• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, noviembre 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Enviado de EE. UU. afirma negociación para tregua humanitaria en Sudán

Enviado de EE. UU. afirma negociación para tregua humanitaria en Sudán

3 de noviembre de 2025
Enviado de EE. UU. afirma negociación para tregua humanitaria en Sudán

Un niño sudanés que huyó de la ciudad de el-Fasher con su familia después de que las fuerzas paramilitares de Sudán mataran a cientos de personas en la región occidental de Darfur, recibe tratamiento en un campamento en Tawila, Sudán, el 2 de noviembre de 2025. (Mohammed Abaker/AP)

Estados Unidos trabaja con ambas partes en la guerra de Sudán para una posible tregua humanitaria, afirmó el lunes un enviado estadounidense a The Associated Press. El asesor para asuntos africanos, Massad Boulos, señaló en una entrevista con la AP que Washington coordina con el ejército sudanés y con las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar enfrentado al primero, con el objetivo de acordar una tregua y anunció que podría haber un comunicado “pronto”.

Boulos precisó: “Hemos trabajado en esto durante los últimos casi 10 días con ambas partes, con la esperanza de finalizar los detalles”. Según explicó, el plan liderado por Estados Unidos se estructuraría en dos fases: primero, una tregua humanitaria de tres meses; después, un proceso político de nueve meses. De ese modo, la contención inmediata de la violencia abriría espacio para una negociación sustantiva.

Además, Estados Unidos colabora desde hace meses con Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos, grupo que se autodenomina Quad, para identificar vías de terminación de la guerra. En septiembre, este formato propuso una tregua humanitaria inicial de tres meses con el fin de facilitar la entrega de ayuda urgente; así, la asistencia llegaría a la población y, a la vez, se crearían condiciones mínimas para el diálogo.

En cuanto a los abusos, Boulos calificó de “totalmente inaceptables” las atrocidades que circulan en videos donde se observa a las RSF y a hombres armados aliados atacar a civiles, con relatos de palizas, asesinatos y agresiones sexuales. La AP no ha verificado de manera independiente esas grabaciones, por lo que la confirmación de los hechos depende de otras pesquisas.

En paralelo, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) informó que intenta preservar evidencia del ataque perpetrado la semana pasada en una ciudad sitiada de la región de Darfur. Según su comunicado, las presuntas atrocidades en El-Fasher, afectada por la hambruna, se insertan en un patrón amplio de violencia que golpea a toda la región y pueden constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad; por tanto, la evidencia podría sustentAR futuros enjuiciamientos.

Tras 18 meses de asedio, las RSF capturaron El-Fasher. Testigos relatan que sus combatientes recorren viviendas, matan a civiles y cometen agresiones sexuales. A su vez, la Organización Mundial de la Salud informó que hombres armados mataron al menos a 460 personas en un hospital y secuestraron a médicos y enfermeras. Como las comunicaciones fallan con frecuencia, los detalles llegan con retraso y el número de víctimas permanece indeterminado.

La caída de El-Fasher marca una nueva fase de la guerra, que ya cumple dos años en el tercer país más grande de África. En enero, el fiscal jefe de la CPI indicó ante el Consejo de Seguridad que existían motivos para creer que ambas partes podrían estar cometiendo crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio en Darfur; por ello, la preservación de pruebas adquiere centralidad estratégica para la rendición de cuentas.

A comienzos de este mes, la CPI emitió su primera condena vinculada a crímenes en Darfur tras más de dos décadas de investigación sobre las atrocidades en la región. Ali Muhammad Ali Abd-al-Rahman, conocido como Ali Kushayb, resultó culpable de ordenar ejecuciones masivas y de matar a golpes a dos prisioneros con un hacha, lo que establece un precedente judicial que refuerza los esfuerzos actuales de documentación y persecución penal.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.