Caza bimotor surcoreano con reducción de firma y alta energía, liderado por KAI y DAPA, vuela en 2022 y programa entregas operativas desde 2026.
Diseño, firma reducida y arquitectura por bloques en el KF-21
El KF-21 Boramae es un caza bimotor surcoreano que reduce la firma y prioriza prestaciones de alta energía sin criterios plenos de quinta generación. KAI lidera el programa con apoyo gubernamental y cooperación industrial que asigna a Hanwha Aerospace la motorización y a Hanwha Systems el radar AESA. El prototipo voló el 19 de julio de 2022 en Sacheon dentro de un plan que unió ensayos y pasos de industrialización y fijó entregas desde 2026.
Reuters informó del vuelo inaugural y de su duración, mientras KAI y DAPA comunicaron avances hacia el ensamblaje final del primer ejemplar de serie y la fabricación de radares. El programa adopta bloques evolutivos que amplían capacidades. El Bloque I integra armamento aire-aire de alcance medio y, más tarde, armas aire-superficie. Esta fase utiliza soportes externos; las siguientes evalúan opciones de bahías internas para disminuir la firma en misiones que lo exijan.
El diseño técnico incorpora superficies suaves, tratamientos que atenúan la reflexión del radar y materiales absorbentes. La arquitectura del Bloque I no incorpora un compartimento interno de armamento. La célula combina pilones externos y alojamientos semiencastrados bajo el fuselaje, lo que eleva la sección eficaz de radar frente a una célula con bahías internas. Publicaciones especializadas describen una hoja de ruta hacia compartimentos internos en variantes posteriores sin alterar el carácter evolutivo del programa.
La estructura por bloques ordena prioridades y plazos. El Bloque I se centra en superioridad aérea con misiles de alcance visual y más allá del alcance visual y con un radar AESA nacional. DAPA y KAI indican industrialización en curso con líneas activas y la primera unidad de serie en ensamblaje final antes de entregas previstas para 2026. Hanwha Systems anunció producción inicial del radar con un lote de 40 unidades en 2025-2028 para los primeros aviones operativos.

Fechas y cifras claves para seguimiento del programa
- Primer vuelo del prototipo: 19 de julio de 2022 en Sacheon.
- Superó la barrera del sonido: 17 de enero de 2023.
- Inicio de producción en serie comunicado para 2024.
- Entregas previstas: 2026 a 2028 para el Bloque I.
- Lote de 40 radares AESA planificado para 2025 a 2028.
Propulsión F414, radar AESA nacional y suite de guerra electrónica
La planta motriz utiliza dos turbofanes F414 bajo licencia. Hanwha Aerospace mantiene un acuerdo con GE Aerospace para ensamblaje local, fabricación de componentes críticos y soporte durante pruebas y operación. GE resume cooperación con la industria coreana, que incluye el F414 para el KF-21 y el F404 para la familia T-50/FA-50. La selección de un motor maduro reduce riesgo técnico, acelera certificación y facilita mantenimiento con una base logística probada.
El sistema de misión integra un radar AESA de Hanwha Systems con detección y seguimiento de objetivos aéreos, marítimos y terrestres y con control de misiles guiados. La empresa expone estas prestaciones y el calendario de entregas en consonancia con el arranque del Bloque I. En paralelo, LIG Nex1 desarrolla una suite de autoprotección y guerra electrónica integrada con alerta radar, contramedidas y técnicas de perturbación, además de enlaces de datos y gestión de armas.

El plan de armamento contempla desde el inicio misiles aire-aire de guía radar de medio y largo alcance y misiles de corto alcance de guía infrarroja, además de cañón interno. MBDA comunicó cooperación para integrar el Meteor en el KF-21, lo que alinea el caza con sistemas contemporáneos que usan misiles de alcance extendido con enlace de datos. FlightGlobal recogió planificación nacional para armamento aire-superficie, incluidos misiles de crucero de largo alcance y evaluación de un misil antibuque supersónico.
El desarrollo acumula hitos medibles. El avión superó la barrera del sonido el 17 de enero de 2023 durante una campaña con vuelos nocturnos, separaciones de armamento y expansión de la envolvente. Medios coreanos y publicaciones aeronáuticas situaron el hito supersónico en la progresión de pruebas dirigida por DAPA y KAI desde julio de 2022. Estos resultados respaldan la decisión de iniciar producción en serie en 2024 y muestran madurez de célula y aviónica para una transición controlada.
Hitos de pruebas, producción en serie y cooperación internacional activa
La organización industrial combina suministradores nacionales e internacionales. Hanwha Aerospace fabrica y ensambla motores en Changwon bajo licencia de GE Aerospace. Hanwha Systems produce el radar y coordina el primer lote. LIG Nex1 aporta la suite de guerra electrónica y equipos asociados. KAI, como contratista principal, centraliza montaje, ensayos y soporte logístico. Estas funciones aparecen en comunicaciones corporativas y en notas de KAI y DAPA sobre industrialización y lotes iniciales.
El posicionamiento del KF-21 en el mercado internacional y en la planificación nacional busca equilibrio entre costo, calendario y riesgo. Reuters, en 2022, describió el enfoque como alternativa menos costosa y con menor firma que cazas de referencia con sigilo, mientras el Gobierno mantiene compras del F-35. Ese contexto explica la arquitectura por bloques: el Bloque I prioriza superioridad aérea; el Bloque II amplía el espectro aire-superficie; proyectos posteriores evalúan bahías internas para elevar discreción en misiones concretas.

La cooperación internacional incluye a Indonesia desde la génesis. Reuters informó interrupciones y renegociaciones en 2024 y 2025 sobre la contribución financiera de Yakarta, con propuestas de reducción y acuerdos para ajustar pagos. Estos episodios no alteran la secuencia técnica comunicada por DAPA y KAI ni frenan la industrialización, ya que contratos de producción y ensamblaje final siguen su curso con financiación nacional y con compromisos firmados para el Bloque I.
Las pruebas estructurales y de sistemas acompañan la industrialización. La campaña de ensayos incluyó separaciones de misiles de ejercicio y disparos de cañón para verificar cargas y estabilidad en régimen real, además de validaciones de vuelo nocturno y de ampliación de ángulos de ataque. La prensa coreana y medios del sector registraron hitos con comunicaciones de DAPA que detallan fechas y condiciones. El récord supersónico de enero de 2023 quedó establecido como el primero en un avión de desarrollo nacional.
