El EA-18G Growler combina velocidad supersónica y capacidades avanzadas de guerra electrónica para localizar y neutralizar defensas antiaéreas, con nueva interferencia NGJ-MB operativa.
Origen, velocidad y configuración de la plataforma basada en Super Hornet
El EA-18G Growler ofrece velocidad supersónica y un conjunto de guerra electrónica concebido para localizar, degradar y anular radares y comunicaciones de defensa antiaérea. La Marina de Estados Unidos lo introdujo en servicio operativo en 2009 como sustituto del EA-6B Prowler y, según NAVAIR, desde diciembre de 2024 dispone del sistema de interferencia de “siguiente generación” en banda media con capacidad operativa inicial. Australia también opera el modelo en la Real Fuerza Aérea.
La plataforma deriva del F/A-18F Super Hornet, por lo que conserva estructura navalizada, dos motores F414-GE-400 y prestaciones de un caza embarcado; la familia Super Hornet registra una velocidad máxima documentada de Mach 1,8. La RAAF publica una velocidad máxima de Mach 1,6 para su configuración Growler, diferencia atribuida a cargas externas y configuración de misión. El fabricante especifica dimensiones y masas del EA-18G y confirma dotación de dos tripulantes, piloto y oficial de guerra electrónica.
En la configuración heredada, el EA-18G puede llevar hasta cinco cápsulas de interferencia ALQ-99: dos bajo cada ala y una en la estación central del fuselaje. La Marina aclara que el ALQ-99 permanece en servicio en paralelo hasta que los tres incrementos del NGJ completen su entrada en servicio. Un perfil de supresión típico incluye tres cápsulas ALQ-99, dos AIM-120, dos AGM-88 HARM y dos depósitos externos de 480 galones.

En prestaciones de alcance y resistencia, la Marina detalla un radio de combate superior a 850 millas náuticas con configuración típica de interferencia y dos depósitos externos, techo de 50.000 pies y dotación para dos tripulantes. La base común con el Super Hornet simplifica el sostenimiento y permite compartir evoluciones de aviónica y estructura, lo que el programa identifica como margen para el crecimiento futuro durante su ciclo de vida.
Datos clave confirmados por Marina, NAVAIR y RAAF
- Capacidad operativa inicial del NGJ-MB en diciembre de 2024; VAQ-133 lo desplegó durante 2024.
- Velocidad máxima Mach 1,6 para la configuración Growler de la RAAF.
- Perfil típico: tres ALQ-99, dos AIM-120, dos AGM-88 HARM y depósitos de 480 galones.
- Radio de combate superior a 850 millas náuticas con depósitos externos.
- La familia F/A-18/EA-18 acumuló más de 12 millones de horas en agosto de 2025.
Arquitectura de sensores, interferencia y armas antirradiación integradas
La capacidad para neutralizar defensas se apoya en una arquitectura formada por sensores pasivos, emisores de interferencia y enlace con armas antirradiación. El receptor AN/ALQ-218, ubicado en extremos alares y otros puntos de la célula, detecta, clasifica y localiza emisores de radiofrecuencia. El conjunto de contramedidas de comunicaciones AN/ALQ-227 interfiere enlaces y redes enemigas, y el radar APG-79 de barrido electrónico activo proporciona seguimiento y conciencia situacional en todo tiempo.
Desde su origen, esta arquitectura se integró con el sistema de interferencia ALQ-99 y, de modo progresivo, con el NGJ en banda media. En esa línea, la plataforma mantuvo compatibilidad con la suite heredada mientras las nuevas capacidades alcanzaron madurez inicial. La Marina ha aclarado que el ALQ-99 permanecerá en servicio en paralelo hasta que los tres incrementos del NGJ completen su entrada en servicio para asegurar continuidad operativa plena.
El NGJ-MB representa la modernización relevante del conjunto de interferencia y NAVAIR lo define como capacidad externa de ataque electrónico para el EA-18G que reemplazará al ALQ-99. El sistema consta de dos cápsulas alares con arreglos activos de antenas y electrónica digital que aumentan potencia radiada, flexibilidad frente a múltiples blancos y variedad de técnicas de perturbación. La Marina recibió los primeros conjuntos de producción en 2023 y declaró capacidad operativa inicial en diciembre de 2024.

La memoria anual 2024 de la Dirección de Pruebas y Evaluación Operacional indica que el programa completó las pruebas integradas en julio de 2024 y entró en evaluación operacional ese mes con dos cápsulas bajo las alas y arreglos AESA asociados. No obstante, el informe señala desafíos de fiabilidad que el programa abordó durante las pruebas y el despliegue, con medidas orientadas a sostener la disponibilidad en escenarios operativos exigentes.
Despliegue, modernización y operadores del EA-18G en servicio activo
El historial operativo confirma esas funciones y la Marina sitúa el “bautismo de fuego” del EA-18G en 2011 durante la operación Odyssey Dawn en Libia. El despliegue partió desde bases italianas y adoptó un esquema de misión que combinó la perturbación de radares y comunicaciones para facilitar el acceso del resto del paquete aéreo, con coordinación entre plataformas y efectos para apoyar la supresión de defensas enemigas, según la Marina estadounidense.
La organización de la flota prioriza el acceso adelantado a escenarios con defensas integradas. Todas las escuadrillas de EA-18G de la Marina, excepto el VAQ-141, operan desde la Estación Aeronaval de Whidbey Island, mientras esa unidad permanece desplegada de forma avanzada en Iwakuni, Japón. Además de las alas aéreas embarcadas, existen escuadrones expedicionarios que apoyan operaciones desde tierra junto a la Fuerza Aérea y la Marina con tiempos de alistamiento reducidos.

El programa de modernización Growler Capability Modification y el desarrollo Growler Block II introducen mejoras de proceso y de cabina por iteraciones, así como algoritmos avanzados de guerra electrónica y la integración del NGJ-MB. La Marina inició estas actividades en 2021 en Whidbey Island y planifica un despliegue progresivo para mantener la vigencia del sistema durante su ciclo de vida, con actualizaciones que sostienen la coherencia con los avances de la familia Super Hornet.
Australia figura como primer operador internacional. La RAAF declaró capacidad operativa inicial del Growler en abril de 2019 y opera 12 aeronaves en el 6.º Escuadrón con base en Amberley; en 2023 reemplazó un aparato perdido en un incidente ocurrido en 2018. La ficha técnica australiana registra techo de servicio de 50.000 pies, dos motores F414 y velocidad máxima de 1.960 km/h, y Defensa contempla mejoras alineadas con la Marina estadounidense, incluidas las cápsulas NGJ.
