El S-54 fue un proyecto de entrenador avanzado y caza ligero derivado del Su-27. Cambios estatales, competencia y ausencia de cliente impidieron su fabricación.
Origen, requerimientos y evolución de diseño del proyecto S-54 de Sukhoi
El origen del S-54 se sitúa en el proceso iniciado el 25 de junio de 1990, cuando el complejo militar-industrial soviético impulsó un reemplazo para los L-29 y L-39 y cursó en enero de 1991 requerimientos a Mikoyán, Sukhoi, Yakovlev y Miasíshchev. Sukhoi presentó un monomotor derivado del Su-27 con un turborreactor R-195FS con poscombustión, capaz de alcanzar Mach 1,55 y apto para cubrir instrucción básica y avanzada. La propuesta incluyó cabina biplaza.
El 25 de noviembre de 1991 se constituyó la comisión de evaluación. Entre 1992 y 1997 la propuesta pasó de un entrenador puro a una configuración con capacidad de combate, con radar Sokol-X y una célula de mayor tamaño respecto a los primeros estudios. Esa transición respondió a la intención de acercar el proyecto a posibles clientes y de ampliar su campo de misiones sin alterar el esquema monomotor previsto.
El diseño adoptó la aerodinámica de la serie Su-27/Su-33 con fuselaje-ala integrado, superficies delanteras de control y doble deriva. Las primeras maquetas incorporaron una toma ventral rectangular; en fases posteriores aparecieron tomas laterales bifurcadas. El control electrónico compensó la inestabilidad estática para acercar las cualidades de vuelo a las de cazas de primera línea previstos para el alumno. En 1996, en Farnborough, los estudios mostraron una célula aproximadamente un 25% mayor.

Los cambios en las prioridades de compra del Estado ruso, la competencia de otros entrenadores y la ausencia de un cliente de lanzamiento impidieron la continuidad industrial. La oficina de diseño propuso el S-54 para renovar la formación de pilotos en sustitución de los L-39 y, en versiones derivadas, como caza ligero de exportación y variante embarcada. El proyecto no superó la fase de diseño y promoción comercial durante toda su etapa pública.
Fechas y datos verificados del programa S-54 y derivados
- 25 de junio de 1990: inicio del proceso para reemplazar L-29 y L-39.
- 25 de noviembre de 1991: constitución de la comisión de evaluación.
- 1996, Farnborough: estudios con célula un 25% mayor.
- 16 de marzo de 2002: selección del Yak-130 como entrenador.
Variantes S-55 y S-56 y cambios en planta motriz y prestaciones claves
Sukhoi definió variantes a partir del S-54. El S-55 se configuró como caza ligero para exportación y el S-56 como versión naval para operar en portaaviones. En el S-56, el plegado doble de alas, el tren con “acuclillamiento” en estacionamiento y refuerzos anticorrosión debían permitir el encaje del avión en un volumen de 3 por 3 metros para aumentar la cantidad de aparatos en el hangar del Almirante Kuznetsov, según la propuesta presentada.
La propuesta preveía masa y prestaciones compatibles con las limitaciones de los cables de apontaje del buque. El S-56 debía despegar con un peso típico de 12 toneladas con cuatro misiles aire-aire y operar desde la cubierta dentro de los márgenes de carga admitidos. Esa condición buscaba facilitar la adopción del monomotor naval sin cambios mayores en el equipo del portaaviones. El plegado doble de alas y los refuerzos anticorrosión formaban parte del paquete naval.

La planta motriz prevista cambió a medida que el proyecto avanzó. En 1998 la industria de motores divulgó una tobera vectorial multieje AL-100 para un caza monomotor que la prensa técnica identificó de forma generalizada como el S-54, hecho que habilitó la opción de motores de la familia AL-31 con control de empuje vectorial. La incorporación de ese control añadía aproximadamente 60 kilogramos respecto al AL-31 estándar, según los datos disponibles entonces.
Las cifras de referencia de las últimas fichas de la serie S-54/S-55/S-56 indicaban una longitud máxima cercana a 17,5 metros en las versiones de mayor tamaño, 49,2 m² de superficie alar y 5,1 metros de altura. La carga útil alcanzaba aproximadamente 3.000 kilogramos, el techo operativo se acercaba a 59.000 pies y la velocidad punta estimada era de 2.100 km/h. Esas tablas contemplaban motores AL-31F y, en proyecciones posteriores, AL-41F1.
Mercado, competencia del Yak-130 y falta de cliente de lanzamiento

Mientras Sukhoi intentó ofrecer el S-54 como entrenador nacional, el ministerio de Defensa de Rusia avanzó con el concurso para un nuevo sistema de instrucción. El 16 de marzo de 2002 el ministerio seleccionó al Yak-130 y aceleró su entrada en servicio. En diciembre de 2002 la Fuerza Aérea ya trabajaba para adelantar la certificación y los primeros lotes de preserie del Yak-130. Ese hecho cerró la opción de un entrenador de Sukhoi en ese segmento.
En paralelo, Sukhoi buscó clientes en el exterior para las variantes de la serie. Fuentes del sector señalan que los S-54/S-55 se ofrecieron de forma oficial a Sudáfrica dentro de su proceso de reequipamiento de finales de la década de 1990. El 15 de septiembre de 1999 ese país comunicó un paquete de adquisiciones por $3.500 millones que incluía varios sistemas, aunque el listado aprobado no incorporó aviones de la serie S-54.
En el ámbito naval, Sukhoi presentó el S-56 a India a finales de 1999 como opción de caza embarcado para el futuro Vikramaditya, exGorshkov, y para un posible portaaviones de defensa antiaérea de construcción local. La propuesta no prosperó. La prensa especializada de la época registró la preferencia de Nueva Delhi por el MiG-29K y describió al S-56 como un monomotor ligero aún por diseñar, lo que dejó sin comprador el concepto naval.
Después de 1997 los cronogramas públicos del S-54 dejaron de mostrar avances, y no existe constancia de prototipos en vuelo ni de contratos de fabricación. Con el Yak-130 seleccionado en 2002 como entrenador avanzado para las fuerzas rusas y con la opción naval cubierta por el MiG-29K en India, el S-54 continuó sin cliente de lanzamiento y no llegó a construirse ninguna aeronave. La situación impidió la continuidad industrial del programa.
