• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, noviembre 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » EE. UU. en la ONU adopta un enfoque de todo o nada en su plan para Gaza

EE. UU. en la ONU adopta un enfoque de todo o nada en su plan para Gaza

7 de noviembre de 2025
EE. UU. busca reunir apoyo para resolución sobre fuerza de seguridad en Gaza

El embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Mike Waltz, habla en una reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Oriente Medio, incluida la cuestión del Estado palestino, durante la Asamblea general de las Naciones Unidas (ONU) el 23 de septiembre de 2025, en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York. (SPENCER PLATT/ Getty Images vía AFP)

Estados Unidos exige la adopción total del paquete que liga alto el fuego, canje de rehenes y ayuda. Advierte ruptura si las partes incumplen hitos.

Paquete integral de tregua, canjes y ayuda bajo mandato del Consejo

Estados Unidos endureció su estrategia para Gaza y pidió la adopción íntegra del paquete que liga cese de hostilidades, canje de rehenes y apertura humanitaria. La postura apareció en gestiones públicas y discretas desde febrero y recibió refuerzos con nuevas propuestas en mayo y septiembre de 2025. Se apoyó en la resolución del Consejo de Seguridad que respalda un esquema en tres etapas e incluyó advertencias de ruptura si las partes omitían los hitos acordados.

El eje normativo del enfoque se situó en la arquitectura aprobada por el Consejo de Seguridad el 10 de junio de 2024. El texto pide aceptar un acuerdo escalonado para detener los combates, liberar a todos los cautivos y encauzar la reconstrucción, con el compromiso de no alterar la geografía ni la demografía de la Franja. Washington consiguió el respaldo del órgano, con una abstención, y lo convirtió en referencia para mediaciones con Qatar y Egipto.

En paralelo al marco de Naciones Unidas, Washington introdujo un esquema operativo de 60 días que detalló canjes, entregas de ayuda y una hoja de ruta hacia alto el fuego permanente. El documento fijó una tregua inmediata con liberaciones por tramos, incluida la entrega de rehenes vivos y muertos, y un intercambio de prisioneros a gran escala, además de un mecanismo para incrementar la asistencia mediante organismos internacionales. Fuentes estadounidenses dijeron que Israel aceptó la propuesta.

El rehén liberado Alon Ohel de camino a casa: recibido por multitudes
El rehén liberado Alon Ohel se dirige a su casa en Lavon el 24 de octubre de 2025. (Reuven G Sz/Movimiento de Protesta Israelí a favor de la democracia)

Esa ejecución condicionaba la liberación del resto de cautivos al acuerdo final. Hamás rechazó la fórmula por no recoger una retirada total ni un fin definitivo de la guerra. El vínculo entre cese del fuego y rehenes no nació en 2025. Antes, Estados Unidos vetó resoluciones que exigían alto el fuego inmediato sin cláusulas sobre cautivos, y sostuvo que esa tregua consolidaba ventajas militares de facciones palestinas y convertía la liberación en requisito de toda pausa.

Fechas clave y parámetros del paquete y de la tregua

  • 10 de junio de 2024: el Consejo de Seguridad aprobó esquema en tres etapas e incluyó compromiso de no alterar geografía ni demografía de Gaza.
  • 19 de enero de 2025: inició la tregua con liberaciones calendarizadas y plazos definidos para canjes.
  • Esquema de 60 días: canjes por tramos, entregas de ayuda y opción de incluir restos con devolución de cuerpos palestinos.
  • Balance israelí: 1.200 muertos el 7 de octubre de 2023 y centenares de combatientes palestinos abatidos después.
  • Condición central: cumplimiento integral del paquete sin capítulos separados ni fórmulas parciales.

Aplicación en 2025, presiones, posiciones y tensiones durante la pausa

Con el cambio de administración en Washington en enero de 2025, la presión para aplicar el paquete se tradujo en mensajes con plazos y advertencias. En febrero, la Casa Blanca y el gobierno israelí exigieron liberaciones según las fechas previstas por la tregua iniciada el 19 de enero. El presidente estadounidense advirtió que, sin entregas a tiempo, la pausa se rompería. El ministro de Defensa, israelí anunció reanudación de combates si el calendario no se cumplía.

Israel movilizó reservistas y reforzó su despliegue en torno a Gaza ante la posibilidad de un retorno a operaciones de intensidad. El componente de “todo o nada” apareció en la negativa a desagregar capítulos. La propuesta de mayo de 2025 unió en un paquete tregua, canje masivo y entradas de ayuda, y dejó el resto de liberaciones sujeto a la negociación del alto el fuego definitivo. Washington transmitió a mediadores que cumplimiento parcial no resultaba aceptable.

Netanyahu ordena “ataques inmediatos y poderosos” contra Hamás en Gaza

Hamás sostuvo que solo un compromiso de retirada total y fin definitivo de las operaciones en Gaza permitiría completar los intercambios. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, defendió que cualquier entendimiento debía incluir la liberación de todos los cautivos y el desarme de Hamás. Su entorno político afirmó que no sometería a voto un alto el fuego si la otra parte no aceptaba conjunto de términos. Hamás, por su parte, reiteró exigencias sobre canje y asistencia.

El pulso se trasladó al terreno. La tregua desde el 19 de enero de 2025 quedó bajo tensión por acusaciones de incumplimiento y por una suspensión temporal de entregas de rehenes alegada por Hamás. El gobierno israelí respondió con advertencias y movimientos militares, mientras mediadores de El Cairo y Doha ampliaron reuniones para sostener el cronograma. En el Consejo de Seguridad, Estados Unidos mantuvo respaldo a pausas ligadas a cautivos y vetó textos que separaban frentes.

El día después, cifras y cierre del paquete en Gaza y verificación

A partir de mayo, la diplomacia estadounidense buscó blindar la pausa con un diseño logístico que explicitó números, tiempos y canales. La propuesta de 60 días incluyó cifras de canje y el reconocimiento de que parte de las entregas incluían restos mortales, con devolución de cuerpos palestinos y acceso para convoyes bajo supervisión internacional. Documentos y borradores que circularon en Washington describieron una administración transitoria y programas de inversión privada sin costes para el erario estadounidense.

Esas ideas señalaron una autoridad temporal con seguridad externalizada y una transición hacia un gobierno palestino reformado. Fuentes de la administración y consultoras implicadas presentaron ese esquema, mientras gobiernos árabes y expertos cuestionaron su viabilidad política. La intención declarada consistió en convertir la pausa en un puente hacia un alto el fuego permanente con retirada gradual y calendario de reconstrucción multianual. Hamás replicó que no firmaría ese itinerario sin garantías previas de fin de la guerra.

El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohammad Mustafa (2L), el copresidente de la conferencia, el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan Al-Saud (3L), el secretario general de la ONU, Antonio Guterres (C), y el copresidente de la conferencia, el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot (2R), posan para una foto grupal con ministros de alto nivel durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre una solución de dos Estados para Israel y los palestinos. en la sede de la ONU el 28 de julio de 2025, en la ciudad de Nueva York. (Foto de CHARLY TRIBALLEAU / AFP)

En septiembre y octubre de 2025, el secretario general de la ONU y mediadores saludaron avances parciales sobre un entendimiento de cese del fuego y liberaciones, instaron a ejecutar lo pactado con accesos humanitarios plenos. Las autoridades sanitarias de Gaza informaron de decenas de miles de muertos desde el inicio de la guerra. Israel mantuvo el balance de 1.200 muertos en los ataques del 7 de octubre de 2023 y reportó centenares de combatientes palestinos abatidos.

La secuencia política en Israel condicionó los tiempos. El primer ministro insistió en ligar cualquier alto el fuego a la entrega total de rehenes y al desarme de Hamás, con advertencias de rupturas en la coalición si el gabinete aceptaba una pausa sin esas condiciones. Delegaciones en la ONU defendieron reconstrucción y ausencia de cambios territoriales o demográficos. Estados Unidos, Qatar y Egipto continuaron coordinación mientras las partes reiteraban advertencias sobre colapso ante cada hito incumplido.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.