• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, noviembre 8, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Israel importó marfil del África subsahariana entre 1600 y 600 a. C.

Israel importó marfil del África subsahariana entre 1600 y 600 a. C.

8 de noviembre de 2025
Israel importó marfil del África subsahariana entre 1600 y 600 a. C.

Artefactos de marfil que datan de entre 1600 y 600 a.C. desenterrados en sitios arqueológicos en todo el Israel moderno. De izquierda a derecha: una botella con forma de mujer, utilizada para rituales religiosos, encontrada en Tel Lachish (Cortesía del Museo de Israel); un tablero de juego de una sola pieza de '58 hoyos' encontrado en Megiddo (Cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel); y una parte completa del brazo de una estatua modular de marfil encontrada en Tel Lachish. (Cortesía del Museo de Israel)

El estudio analizó más de 1.500 piezas de 46 yacimientos y confirmó suministro africano continuo, pese a cambios geopolíticos, mediante protocolos proteómicos e isotópicos.

Continuidad del comercio de marfil y su encaje bíblico y geopolítico

Un estudio determinó que la Tierra de Israel recibió marfil del África subsahariana entre 1600 y 600 a. C. El flujo venció cambios geopolíticos en origen y destino. El equipo revisó más de 1.500 piezas y fragmentos procedentes de 46 yacimientos regionales y documentó rutas de suministro activas durante siglos. “Fue un milenio muy agitado, pero una cosa se mantuvo constante, el intercambio de marfil siempre importado de África”, dijo el Dr. Harel Shochat.

Shochat situó los resultados dentro de una red comercial dirigida al sur que encaja con narrativas bíblicas, incluida la visita de la reina de Saba a Salomón con presentes. La identificación académica mayoritaria asocia Saba con el actual Yemen. El artículo se publicó en noviembre de 2025 en Journal of Archaeological Science. El trabajo propone un comercio vigoroso durante los reinos de Israel y Judá, etapa descrita por muchos como de intercambios escasos entre regiones lejanas.

La evidencia material contradice esa imagen porque muestra abastecimiento continuo de marfil pese a tensiones, cambios de hegemonía y transiciones administrativas en el ámbito levantino. El marco histórico abarca la transición desde ciudades-estado cananeas de la Edad del Bronce Tardío, independientes y luego bajo dominio egipcio, hacia la formación de entidades bíblicas. Israel cayó ante Asiria a fines del siglo VIII a. C., y Judá quedó vasallo antes de la conquista babilónica del 586 a. C.

“La red de marfil no cambió a pesar de todo tipo de fluctuaciones geopolíticas y cambios en la estructura social”, dijo Shochat en una entrevista telefónica. “Demostramos que tenemos una especie de monopolio milenario”. La continuidad comercial se impuso sobre plataformas estatales y coyunturas que alteraron otras mercancías. El marfil sirvió para múltiples usos a lo largo del milenio analizado, ubicado entre lujo, culto y utilidades con demanda estable en varios estratos.

Claves verificadas del estudio sobre marfiles en el Levante

  • Se analizaron más de 1.500 piezas de 46 yacimientos regionales.
  • Protocolo de tres pasos: verificación microscópica, proteómica e isotópica.
  • Aproximadamente 85 % elefante, casi 15 % hipopótamo, tres piezas de jabalí.
  • Todos los marfiles de elefante corresponden a elefantes africanos.
  • Isótopos apuntan a la cuenca del Nilo Blanco, en el actual Sudán.

Metodología analítica, composición faunística y origen geográfico

Una pyxis (caja cilíndrica) de marfil de una sola pieza y su tapa encontrada en Tel Lachish. (Cortesía del Museo de Israel)

El grupo examinó piezas de distintas capas estratigráficas con la meta de identificar especies proveedoras y ubicar geográficamente los animales, de modo que el conjunto revelara fuentes y variaciones temporales. El cruce entre contextos arqueológicos y firmas biogeoquímicas permitió resolver hipótesis sobre oferta africana y asiática. “Desarrollamos un protocolo de tres pasos”, dijo Shochat. La secuencia aseguró validación material, determinación taxonómica y asignación geográfica con un diagnóstico convergente y márgenes de error acotados por control metodológico.

“Primero, usamos un microscopio simple con un aumento de hasta 60 veces para asegurarnos de que el material fuera marfil y no hueso y para diferenciar entre el marfil de hipopótamo y el de elefante”, dijo Shochat. El recuento arrojó cerca del 85 por ciento en marfil de elefante y casi el 15 por ciento en marfil de hipopótamo; tres piezas procedieron de colmillos de jabalí, participación secundaria frente a la dependencia mayoritaria de paquidermos.

En el segundo paso, el equipo distinguió entre elefantes africanos y asiáticos, ya que ambas especies figuraron como candidatas históricas para el Levante. “Extrajimos material orgánico de los artefactos y realizamos un análisis molecular basado en la identificación proteómica”, dijo Shochat. El análisis proteómico se centró en colágeno e identificó secuencias de aminoácidos específicas de cada especie. “Este método es muy útil en arqueología porque permite determinar especies en trozos pequeños de hueso”.

Los resultados mostraron que todos los elementos de marfil de elefante pertenecían a elefantes africanos, lo que eliminó la opción asiática para el corpus estudiado. El equipo aplicó análisis isotópico para precisar el origen mediante isótopos de carbono y nitrógeno. El marfil importado probablemente procedió de la cuenca del Nilo Blanco, al sur de Jartum, en el actual Sudán. La asignación geográfica coincidió con trayectos históricos entre el valle del Nilo y el corredor siro-palestino.

Implicaciones para Israel y Judá, redes, economía y consumo suntuario

El material acompañó culturas cortesanas y prácticas religiosas, y también abasteció necesidades domésticas, desde tocados y herramientas hasta elementos de armas, lo que revela demanda estable. En las ciudades-estado cananeas, los hallazgos aparecieron en contextos cultuales y regios con cajas de cosméticos, peines y objetos votivos. Bajo administración egipcia siguió ligado a élites. En la segunda mitad de la Edad del Hierro decoró muebles con tallas y aparece asociado a tronos y palacios en las Escrituras.

Entre los materiales analizados figuran fragmentos de marfil hallados en un edificio de la Ciudad de David en Jerusalén, fechados entre los siglos VIII y VII a. C., integrados al corpus. Ese conjunto reforzó el patrón de consumo en centros políticos del altiplano central. La evidencia material ofrece una vía empírica para evaluar redes de intercambio y niveles de integración económica, con énfasis en ejes meridionales citados por el registro literario y sustentados por la arqueometría.

El primer libro de Reyes describe que Salomón armó una flota en Ezión-Geber, en el mar Rojo, correspondiente a la actual Eilat según 1 Reyes 9:26. La logística marítima complementó corredores terrestres y fluviales y conectó estaciones árabes y africanas con mercados levantinos bajo regímenes cambiantes. “El autor bíblico o los editores estaban al tanto de esto”, dijo el investigador. Los análisis físico-químicos sobre marfil permiten rastrear con precisión de origen y asociación taxonómica.

El especialista sostuvo que Israel y Judá ocuparon posiciones centrales dentro de redes internacionales que enlazaron Egipto, Mesopotamia y Arabia, con comercio exterior como fuente importante de ingresos. “Durante el comienzo de la Edad de Hierro no había divisas, pero vemos que el marfil siguió llegando, y la gente siguió comprándolo”, dijo Shochat. “Curiosamente, esas personas eran comerciantes”. Shochat citó a Samaria como segundo conjunto de marfiles más grande del antiguo Cercano Oriente.

Relecturas historiográficas y persistencia de las rutas africanas

El Dr. Yiftah Shalev de la Autoridad de Antigüedades de Israel con las incrustaciones de marfil reconstruidas de los siglos VIII y VII en la Ciudad de David de Jerusalén. (Yaniv Berman, Autoridad de Antigüedades de Israel)

“En la arqueología de los períodos bíblicos se debate si la narrativa que describe los eventos del rey Salomón sucedió, y no puedo resolver la pregunta con mi estudio sobre los marfiles”, dijo Shochat. El autor rechazó inferencias históricas, pero admitió correlaciones entre texto y circulación de bienes. “La historia de la reina de Saba y otras mencionadas en la Biblia apuntan a una red de intercambio hacia el sur, y podemos dar fe de eso”.

“La Biblia no retrata muy bien el reino de Israel”, señaló Shochat. “Es el reino de los pecadores, con sus reyes y su pueblo pecando contra Dios. Aparte del hecho de que hubo personas, reyes y palacios, sabemos mucho menos sobre él en comparación con Judá. Sin embargo, aquí tenemos la oportunidad de aprender sobre aspectos de Israel que a menudo se pasan por alto en los textos históricos. Es muy interesante”.

Shochat recordó que la mayoría de estudios sobre marfil priorizó el arte y el simbolismo, con escaso análisis científico. La presente investigación incorporó técnicas de laboratorio y protocolos comparables a los diseñados para combatir el tráfico moderno, validó especies y orígenes y refinó cadenas de suministro con parámetros medibles. “En los últimos 30 años ha habido esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de marfil moderno, y aplicamos esos métodos a los artefactos antiguos”, dijo.

Según Shochat, la historiografía describe a un Egipto fuerte como centralizado y con economía rígida, pero el marfil con origen externo indicó que actores locales permitieron el paso de otros comerciantes a través de su territorio. Varios estudios asumieron que, al imponerse Asiria y Babilonia, el marfil pasaría a llegar desde Asia. La nueva evidencia contradice ese giro y fundamenta la continuidad africana como patrón dominante, mostrando la resistencia del comercio en Egipto y el Levante.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.