Entre 2022 y 2025 se cerraron contratos de producción por lotes 15–19, con costes unitarios por variante, entregas afectadas por TR-3 y retenciones por avión.
Contratos 2022–2025, costes por variante y efecto de la transición TR-3
El programa firmó entre 2022 y 2025 acuerdos de producción para los lotes 15 a 19. El contrato de los lotes 15–17 ascendió a 30.000 millones y cubrió 398 aeronaves. En 2025 se acordaron los lotes 18–19 por 296 unidades y unos 24.300 millones. El fabricante situó el costo medio de salida de fábrica en 82,5 millones para el F-35A, 109 millones para el F-35B y 102,1 millones para el F-35C, sin motores ni sostenimiento.
En 2024, las entregas disminuyeron por la transición al paquete TR-3. El Departamento de Defensa reanudó la aceptación con capacidades de adiestramiento robustas, pero sin plena capacidad de combate. Mantuvo retenciones por unidad hasta concluir la calificación del TR-3. Reuters informó retenciones de entre 5 y $7 millones por avión. Estas condiciones afectaron el ritmo de salida de fábrica y la contabilización de pagos mientras la configuración alcanzaba el nivel operativo previsto.
El coste por hora de vuelo descendió de 86.800 a 33.600 dólares en dólares constantes de 2012 entre 2012 y 2022, y el coste anual por aparato pasó de 9,4 a 6,2 millones. Sin embargo, la proyección de costes de vida completa aumentó. En junio de 2025, la Oficina Presupuestaria del Congreso analizó uso, disponibilidad y costes de operación y apoyo de las tres variantes, considerando el escalado de la flota hacia su fase de madurez.

El F-35 es el programa central de combate aéreo de Estados Unidos y de un grupo de aliados en crecimiento. Lockheed Martin informó de 110 entregas en 2024 tras la reanudación de aceptaciones. A inicios de 2025, el programa superó el millón de horas de vuelo y las 1.150 entregas acumuladas, con 50 bases operativas en el mundo y formación de miles de pilotos y técnicos.
Cifras clave de contratos, costes y disponibilidad
- Lotes 15–17: 30.000 millones por hasta 398 aeronaves.
- Lotes 18–19: 296 unidades por unos 24.300 millones.
- Costes medios de salida de fábrica: F-35A 82,5 millones; F-35B 109 millones; F-35C 102,1 millones.
- Retenciones por TR-3: entre 5 y 7 millones por avión.
- GAO 2024: operación y apoyo de por vida 1,58 billones; disponibilidad para misión en marzo de 2023, 55 por ciento según CRS.
Costes de operación, disponibilidad y medidas de sostenimiento 2024–2025
En abril de 2024, la Oficina de Rendición de Cuentas actualizó la previsión de operación y apoyo de por vida del programa a $1,58 billones, frente a 1,1 billones en 2018, tras ampliar la vida útil planificada de la flota. Para contener el gasto, las fuerzas redujeron las horas de vuelo previstas y la disponibilidad descendió. Ninguna variante cumplió las metas de disponibilidad en los últimos años analizados.
El Servicio de Investigación del Congreso indicó que la disponibilidad para misión rondó el 55 por ciento en marzo de 2023. El director Operacional de Pruebas y Evaluación señaló que en 2023 la plena disponibilidad para misión promedió el 30 por ciento en la flota total y el 48 por ciento en las unidades codificadas para combate, con un repunte de la tasa de no disponible por repuestos desde mediados de 2021.

En respuesta a estos indicadores, el programa y el Departamento de Defensa aplicaron en 2024 y 2025 medidas para ampliar la capacidad de depósitos, estabilizar el suministro de repuestos y aumentar el control gubernamental del sostenimiento. Estas acciones se orientaron a mejorar la disponibilidad operativa del sistema. La Oficina de Rendición de Cuentas recomendó actuaciones adicionales para frenar el crecimiento del coste de sostenimiento y los ahorros objetivo no se alcanzaron en los periodos evaluados.
El coste por hora de vuelo y el coste anual por aparato mostraron la presión presupuestaria en servicio. Según el programa, el coste por hora descendió de 86.800 a 33.600 dólares entre 2012 y 2022 en dólares de 2012, y el coste anual por aparato pasó de 9,4 a 6,2 millones en ese mismo periodo, mientras la proyección de costes de vida completa aumentó en las estimaciones oficiales más recientes.
Modernización TR-3/Bloque 4, sistema ODIN y adopción internacional F-35
La transición al conjunto Tech Refresh 3 y al paquete de capacidades Bloque 4 concentra inversiones en aviónica, memoria y procesamiento, así como nuevas armas y sensores. Tras evaluar un motor adaptativo como sustituto, el Departamento de Defensa resolvió en marzo de 2023 modernizar el F135 mediante el Engine Core Upgrade, opción común a tres variantes y compatible con las necesidades térmicas del Bloque 4. En 2024 se financió diseño y se completó la revisión preliminar.

Los contratos de desarrollo del Engine Core Upgrade superaron $1.300 millones. El objetivo consiste en aumentar la durabilidad, la potencia y la capacidad de gestión térmica, sin alterar la arquitectura logística global del programa. Estas mejoras se integran con la transición al paquete TR-3 y el despliegue de capacidades del Bloque 4, orientado a soportar nuevas armas y sensores mediante mejoras de aviónica, memoria y procesamiento en las aeronaves en producción y en servicio.
La Oficina de Rendición de Cuentas documentó en 2022 que el programa descartó la sustitución íntegra del sistema ALIS y optó por mejoras incrementales y una transición hacia ODIN, con equipo físico de nueva generación y migración gradual del soporte lógico. En 2024, el Servicio de Investigación del Congreso indicó que ODIN operará con aeronaves equipadas con TR-3 y que el plan reemplaza equipo asociado a ALIS y mejora ciberseguridad y calidad de datos.
La estandarización industrial y del sostenimiento se organiza como un sistema internacional. En Europa, la planta de Cameri, en Italia, funciona como línea de ensamblaje final y depósito de fuselajes, y la base de Woensdrecht, en los Países Bajos, opera como centro regional de mantenimiento del motor F135 con capacidad de reparación y modernización. En Asia, Japón mantiene una instalación de ensamblaje final y comprobación en Nagoya gestionada por Mitsubishi Heavy Industries.
Compras gubernamentales y empleo en combate del F-35 en aliados clave
Canadá formalizó en enero de 2023 la compra de 88 F-35A con una inversión estimada de 19.000 millones canadienses y primeras entregas a partir de 2026. Alemania aprobó en diciembre de 2022 la adquisición de 35 F-35A dentro de un paquete de unos 10.000 millones para sustituir al Tornado en la misión de doble capacidad. La República Checa firmó en enero de 2024 un memorando para 24 F-35A por aproximadamente 150.000 millones de coronas checas.

Finlandia cerró en 2021–2022 un acuerdo por 64 F-35A y sistemas asociados por $9.400 millones. Suiza encuadró la compra de 36 F-35A en un tope de 6.000 millones de francos suizos aprobado por referéndum y detallado por el Consejo Federal y armasuisse. Polonia firmó en enero de 2020 la adquisición de 32 F-35A por $4.600 millones. Los importes citados incluyen, según el caso, equipos auxiliares, armamento, adiestramiento inicial e infraestructuras.
La actividad operativa ya incluye empleo en combate por varios usuarios. Israel comunicó en mayo de 2018 el primer uso operativo del F-35 en acciones reales. El Cuerpo de Marines de Estados Unidos ejecutó el primer ataque con F-35B en Afganistán en septiembre de 2018 desde el buque USS Essex. La Fuerza Aérea de Estados Unidos realizó su primera misión de combate con F-35A en Irak en abril de 2019, según comunicados oficiales.
Las adquisiciones gubernamentales muestran compromisos plurianuales con partidas para aeronaves, repuestos, adiestramiento, infraestructura y armamento. Los importes citados incluyen, según el caso, equipos auxiliares, armamento, adiestramiento inicial e infraestructuras. Estos contratos se enmarcan en la expansión del programa entre socios y la estandarización logística y de sostenimiento, con líneas de ensamblaje final, depósitos y centros regionales de mantenimiento que soportan mantenimiento, reparación, revisión y actualización en Europa y Asia dentro del esquema internacional del F-35.
