El exjefe de la Fuerza Aérea de Israel, el general de división (res.) Herzl Bodinger, murió a los 82 años este lunes 10 de noviembre de 2025, según confirmaron la Fuerza Aérea israelí y medios nacionales. Bodinger dirigió el arma aérea entre 1992 y 1996.
Nacido en Israel en 1943, se incorporó a las Fuerzas de Defensa de Israel en 1961 y se graduó como piloto de caza. A lo largo de su carrera acumuló miles de horas de vuelo y centenares de salidas operativas; fuentes institucionales y de prensa recogen un total cercano a las 6.000 horas y 451 misiones. Su trayectoria abarcó desde la formación en reactores de primera generación hasta la jefatura del arma, con participación directa en conflictos mayores del país.
Durante la Guerra de los Seis Días en 1967 voló aviones de ataque en misiones contra aeródromos enemigos y en la Guerra de Yom Kipur de 1973 operó como piloto de caza Mirage III. En los años siguientes asumió mandos de escuadrón y de base que lo situaron en la cadena de decisiones tácticas y operativas del poder aéreo israelí. Las reseñas oficiales de la Fuerza Aérea recogen ese recorrido profesional, que culminó con su designación como duodécimo comandante del arma.
Bodinger tomó el mando de la Fuerza Aérea en enero de 1992 y lo ejerció hasta julio de 1996, etapa marcada por una alta exigencia operativa en el frente norte y por decisiones de modernización de flota de largo alcance. En abril y julio de 1993, dentro de la escalada en el sur del Líbano conocida como “Operación Responsabilidad”, la Fuerza Aérea ejecutó ataques de precisión y de interdicción; Bodinger, como comandante del arma, fue una de las voces que explicó la lógica de presión sobre infraestructuras en ese teatro de operaciones, según crónicas de la época. En abril de 1996, ya al final de su mando, el país volvió a emplear de forma intensiva su aviación de combate durante la “Operación Uvas de la Ira”.
En el plano de capacidades, bajo su jefatura Israel seleccionó en enero de 1994 el caza F-15I Ra’am, derivado del F-15E, dentro de un programa de largo alcance orientado a misiones de penetración profunda. Documentos del fabricante y del Departamento de Defensa de Estados Unidos sitúan esa selección y la firma de la carta de oferta y aceptación en 1994, con entregas a partir de 1997–1998. La decisión supuso la incorporación de 25 aparatos, que se integraron con aviónica y guerra electrónica de especificación israelí, y constituyeron el núcleo de la capacidad de ataque de largo alcance del arma.
Paralelamente, la fuerza introdujo el helicóptero utilitario Sikorsky UH-60, designado localmente “Yanshuf”, con la recepción de unidades en 1994 procedentes de excedentes estadounidenses y pedidos posteriores de versiones nuevas. Las fichas técnicas de la Fuerza Aérea y los registros de prensa confirman la entrada en servicio ese año y su primer empleo operativo en 1996. Esta incorporación permitió relevar plataformas anteriores en misiones de transporte, evacuación y apoyo a fuerzas especiales.
Su etapa también estuvo atravesada por la revisión de procedimientos de adiestramiento tras accidentes con víctimas. En agosto de 1992, durante un ejercicio de la Unidad 669, la rotura de un cable de grúa de un helicóptero “Yasur” provocó la muerte de dos rescatistas. Bodinger ordenó la creación de una comisión de la Fuerza Aérea en paralelo a las pesquisas del Estado Mayor, y el caso derivó en medidas internas sobre seguridad de vuelo y entrenamiento, según la documentación oficial del sistema de justicia militar.
En materia de recursos humanos, su mando coincidió con el proceso judicial que abrió el curso de pilotos a mujeres. La sentencia en el asunto “Alice Miller” (1995–1996) obligó a revisar la política de exclusión; fuentes académicas que analizan el fallo y coberturas periodísticas posteriores describen cómo la Fuerza Aérea ejecutó la adaptación normativa y operativa a partir de entonces. La cronología sitúa ese inicio durante los últimos meses de su gestión y su inmediata continuación bajo su sucesor.
Además de las operaciones y adquisiciones ya citadas, la documentación histórica del propio Ejército resume el debate estratégico interno de aquellos años sobre el empleo de la aviación en el frente libanés, con Bodinger defendiendo, en foros de planificación, el incremento de presión sobre infraestructuras cuando fuera necesario para elevar el coste enemigo y forzar ceses del fuego. Ese contexto de discusión doctrinal quedó reflejado en compendios publicados por la División de Historia de las Fuerzas de Defensa de Israel.
Tras su retiro del servicio activo en 1996, Bodinger pasó a la industria de defensa. Fue presidente del consejo y director general de RADA Electronic Industries en distintos periodos, y permaneció luego como presidente del consejo y miembro del directorio hasta 2018, cuando la empresa anunció oficialmente su salida de los órganos de gobierno tras más de dos décadas vinculado a la compañía. También ocupó funciones en foros sectoriales y académicos, entre ellos la presidencia del Instituto Fisher de Estudios Estratégicos Aéreos y Espaciales, de acuerdo con programas y materiales de esa entidad.
El anuncio de su Muerte generó notas de homenaje en la prensa israelí y mensajes de pésame de antiguos subordinados y colegas. Medios hebreos informaron que murió rodeado de su familia y recordaron su participación en cuatro guerras y su liderazgo durante una fase de transición tecnológica de la Fuerza Aérea, mientras el organismo oficial del arma publicó una necrológica a primera hora del día con un repaso de su servicio y la confirmación de la fecha y edad de su deceso.
