• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
viernes, noviembre 14, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Universidad de Haifa descubre que el Carmelo tuvo lagos y cazadores de aves

Universidad de Haifa descubre que el Carmelo tuvo lagos y cazadores de aves

13 de noviembre de 2025
Reserva natural de Nahal Mearot, cerca de Haifa

Reserva natural de Nahal Mearot, cerca de Haifa

Un estudio realizado en la Universidad de Haifa y publicado en la Revista Internacional de Osteoarqueología reveló que hace unos 15.000 años, cuando los habitantes de las cuevas del Carmelo miraban hacia el oeste, no veían el mar Mediterráneo, sino un paisaje de lagos y marismas poblados por aves acuáticas migratorias.

Los cazadores-recolectores de la cultura natufiense dejaban sus hogares en la cueva de el-Wad, en las laderas del Carmelo, durante el invierno para emprender breves viajes a la llanura costera, donde cazaban bandadas de patos y gansos que se reunían en los lagos de agua dulce al pie de la montaña.

“Nuestros hallazgos demuestran por primera vez que los miembros de la cultura natufiense —cazadores-recolectores que vivieron en el Monte Carmelo hace unos 15.000 años— cazaban de forma sistemática en los lagos costeros que existían aquí al final de la Edad de Hielo”, afirmó el profesor Reuven Yeshurun, de la Universidad de Haifa, uno de los autores del estudio.

La cueva de el-Wad, situada en la Reserva Natural Nahal Me’arot de la Autoridad de Naturaleza y Parques de Israel, es uno de los sitios más importantes para comprender la transición de la vida nómada a la sedentaria. Se encuentra entre los primeros lugares del mundo donde los cazadores-recolectores empezaron a establecerse de forma permanente y a construir estructuras circulares de piedra. El sitio, perteneciente a la cultura natufiense que prosperó entre hace 15.000 y 11.700 años, ha proporcionado viviendas, almacenes, cementerios y herramientas que testimonian un modo de vida complejo y desarrollado. Durante décadas, investigadores israelíes y extranjeros excavaron la cueva y ofrecieron una visión excepcional de la vida cotidiana y el entorno de los antiguos habitantes del Carmelo.

En el estudio actual, la doctora Linda Amos, la profesora Mina Weinstein-Evron y el profesor Yeshurun, del Instituto Zinman de Arqueología de la Facultad de Arqueología y Culturas Marítimas de la Universidad de Haifa, analizaron huesos de aves hallados en el yacimiento para conocer mejor el estilo de vida y el entorno de los cazadores natufienses. La investigación contó con el apoyo de la Fundación Israelí de Ciencia.

Para estudiar las aves cazadas por los antiguos habitantes del Carmelo, la doctora Amos examinó cientos de huesos procedentes de los estratos natufienses de la terraza de la cueva de el-Wad. Identificó las especies y los elementos esqueléticos, y revisó cada uno al microscopio en busca de marcas de corte, carbonización o pulido. Estas marcas revelaron los métodos de caza, la preparación de las aves para el consumo y otros usos de los huesos. Junto con los profesores Yeshurun y Weinstein-Evron, quienes dirigieron las excavaciones, comparó los restos de aves con los de otros animales para comprender su lugar en la dieta y la vida cotidiana de los habitantes del yacimiento. Más tarde, los investigadores dividieron los hallazgos en cuatro fases sucesivas de asentamiento y los compararon para identificar cambios en las prácticas de caza, las condiciones ambientales y las estaciones en que se realizaba la caza.

Los resultados muestran que los huesos de aves descubiertos en la terraza de Nahal Me’arot pertenecen a 43 especies diferentes, entre ellas patos, gansos, perdices, codornices y aves rapaces. Muchos huesos presentaban marcas de corte propias de la caza, la limpieza y el procesamiento, mientras que otros estaban carbonizados, lo que indica que fueron cocidos. Algunos huesos incluso fueron tallados en pequeñas cuentas utilizadas como adornos. Estos hallazgos indican que las aves acuáticas representaban una importante fuente de alimento y también un material para elaborar cuentas y ornamentos.

“Los cazadores del Monte Carmelo durante el período natufiense vivieron al final de la Edad de Hielo, cuando el nivel del mar era mucho más bajo que en la actualidad. La llanura costera era extensa y tenía lagos y marismas estacionales”, explicó el profesor Yeshurun. “Los patos y gansos migratorios les ofrecían una alimentación rica y variada, además de materiales para fabricar cuentas y adornos. Estos hallazgos nos permiten reconstruir el modo de vida de los antiguos habitantes del Monte Carmelo”, concluyeron los investigadores.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.