El F-22A Raptor combina baja observabilidad supercrucero supermaniobrabilidad y aviónica integrada como base de su posición destacada en la superioridad aérea actual
Baja observabilidad, armamento interno y aviónica integrada de misión
El F-22A Raptor reúne en una única plataforma de superioridad aérea cuatro rasgos de diseño y sistema que, en conjunto, definen un nivel técnico superior dentro de su categoría: baja observabilidad en todo el envolvente de misión, supercrucero sostenido por encima de Mach 1,5, supermaniobrabilidad con empuje vectorial y aviónica integrada con fusión de sensores. Para reducir la firma y evitar pérdidas aerodinámicas, emplea armamento interno.
Su configuración estándar de combate integra seis misiles guiados por radar AIM-120 y dos de guía infrarroja AIM-9, además de un cañón M61A2 de 20 milímetros con 480 proyectiles. La ficha oficial de la Fuerza Aérea indica un techo de servicio superior a 50.000 pies, una velocidad máxima de clase Mach 2 y un alcance de traslado superior a 1.850 millas con dos tanques externos.
En materia de baja observabilidad, el F-22 aplica integración de formas y materiales en toda la célula, utiliza bodegas internas de armas y ejecuta una gestión de emisiones orientada a la discreción electromagnética. Según la Fuerza Aérea, esta combinación incrementa la supervivencia frente a amenazas aire-aire y superficie-aire y permite operar de día con capacidad de protección de otras plataformas.

Este planteamiento se articula con un paquete de sensores y aviónica que proporciona al piloto detección, identificación y solución de tiro contra amenazas antes de su detección por terceros, gracias a la fusión de datos en cabina y a una arquitectura de misión integrada. Entró en servicio operativo en diciembre de 2005 en la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El inventario total se mantiene en 183 aeronaves con datos vigentes a agosto de 2022.
Parámetros generales y configuración estándar de combate
- Entró en servicio operativo en diciembre de 2005 en la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
- Techo de servicio superior a 50.000 pies y velocidad máxima de clase Mach 2, con supercrucero superior a Mach 1,5.
- Carga estándar aire-aire: seis AIM-120 y dos AIM-9; cañón M61A2 de 20 milímetros con 480 proyectiles.
- Inventario total de 183 aeronaves a agosto de 2022; alcance de traslado de 1.600 millas náuticas con dos tanques externos.
Plano propulsivo F119, supercrucero y empuje vectorial de cabeceo
En el plano propulsivo, incorpora dos turbofanes Pratt & Whitney F119-PW-100 de la clase de 35.000 libras de empuje por motor, con toberas bidimensionales de empuje vectorial en el eje de cabeceo integradas en los controles de vuelo. El F119 habilita el supercrucero, definido como vuelo supersónico sin postcombustión, y aporta márgenes de maniobra, autonomía y gestión térmica adecuados para la misión.
El control del motor es de autoridad total mediante un sistema FADEC (control digital de motor de autoridad total), con funciones de diagnóstico y mantenimiento predictivo. La descripción técnica del fabricante detalla vectorización hasta ±20 grados, compresor de seis etapas con discos de álabe integral (blisk), turbina con álabes monocristalinos y un diseño compacto orientado a la fiabilidad.

La Fuerza Aérea complementa esta base con una célula optimizada aerodinámicamente, controles avanzados y una relación empuje-peso alta para superar en maniobra a aeronaves actuales y proyectadas. La combinación de aerodinámica, empuje vectorial y potencia explica su capacidad de giro y de control del ángulo de ataque.
En sostenibilidad, la Fuerza Aérea declara mejoras de mantenibilidad y fiabilidad respecto a generaciones anteriores con el objetivo de requerir menos personal de soporte y aumentar la eficiencia, y vincula estas cualidades con el supercrucero para reducir los tiempos de respuesta y ampliar el sobre de actuación sin consumo intensivo de combustible. El conjunto integra radar, ayudas de guerra electrónica, receptores y equipos de navegación y comunicaciones, con una cabina diseñada para reducir la carga del piloto.
Radar AN/APG-77, fusión de sensores, armamento y enlaces de datos
En sensores, el radar principal AN/APG-77 de barrido electrónico activo ofrece alcance, agilidad de haz y un perfil de emisiones de baja probabilidad de interceptación propios de una antena de estado sólido sin partes móviles. El proveedor del sistema especifica capacidades de seguimiento y ataque simultáneo de múltiples blancos antes de la detección de la aeronave.
La evolución a la versión (V)1 incorporó modos aire-suelo con cartografiado de apertura sintética y funciones de indicación y seguimiento de blancos en movimiento en superficie, coherentes con el papel secundario aire-suelo previsto. La función del APG-77 se integra en la fusión de sensores que la Fuerza Aérea identifica como base de la “primera detección y primera solución de tiro” en el entorno aire-aire.

En armamento, la arquitectura interna distribuye una bodega central para misiles de medio alcance y dos bodegas laterales para misiles de corto alcance, con mecanismos de expulsión rápida que reducen el tiempo de apertura de compuertas durante el lanzamiento. En perfil aire-suelo, la bodega central admite dos bombas guiadas por satélite GBU-32 de 1.000 libras junto a dos AIM-120.
En modernización de mitad de vida, el programa identificado como Incremento 3.2B integró el misil de corto alcance AIM-9X y el de medio/largo alcance AIM-120D, incorporó un sistema de gestión de cargas mejorado y amplió capacidades de protección electrónica y de enlace intraflota propio del F-22.
Comunicaciones, Link 16, parámetros de célula y evolución del programa
En comunicaciones y enlace táctico, el F-22 nació con un enlace intraflota específico para intercambio de datos entre Raptor y con capacidad de recepción de Link 16. Las actualizaciones añadieron equipamiento y programas para habilitar la transmisión selectiva de mensajes Link 16 y la transición al Modo 5 de identificación amigo-enemigo mediante terminal MIDS-JTRS, dentro de una línea de entregas ágiles denominada RACR.
La documentación de gestión de programa de la Oficina del secretario de Defensa sitúa el hito de disponibilidad de activos requeridos del Incremento 3.2B en agosto de 2019, mientras que los informes de 2022 recogen que restricciones regulatorias de la Administración Federal de Aviación sobre transmisiones limitaron la verificación y el despliegue de una parte de la funcionalidad de transmisión Link 16 prevista en el primer paquete de capacidad.

Los informes del director de Pruebas y Evaluación Operacional del Departamento de Defensa describen estas mejoras como un programa mayor separado y señalan entregas operativas a unidades de primera línea, con la citada ampliación de enlace intraflota y protección electrónica junto al nuevo armamento.
En parámetros generales de la célula, la configuración de serie incluye 18.000 libras de combustible interno, una longitud de 18,9 metros, una envergadura de 13,6 metros, un peso en vacío en el entorno de 19.700 kilogramos y un peso máximo al despegue de 38.000 kilogramos. La Fuerza Aérea recoge una velocidad de clase Mach 2, supercrucero superior a Mach 1,5 y un techo de servicio superior a 15 kilómetros.
