• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, noviembre 17, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Saab 29 Tunnan: un avión con casi 100 pilotos muertos

Saab 29 Tunnan: un avión con casi 100 pilotos muertos

17 de noviembre de 2025
Saab 29 Tunnan

Saab 29 Tunnan

Desarrollado tras 1945 y entregado 1951–1956, Saab 29 Tunnan sumó 661–665 unidades, batió dos récords de velocidad y combatió con la ONU en el Congo.

Desarrollo y producción del Saab 29 Tunnan y sus entregas iniciales

El Saab 29 Tunnan fue un caza de reacción de ala en flecha desarrollado por Saab a partir de 1945 y volado por primera vez el 1 de septiembre de 1948 en Linköping por el piloto de pruebas británico Robert “Bob” Moore. Inició sus entregas a la Fuerza Aérea Sueca en 1951 y, con una producción situada entre 661 y 665 unidades, se mantiene como el caza más numeroso fabricado por Saab hasta hoy.

Saab sitúa las entregas entre 1951 y 1956 y afirma que se construyeron 665 ejemplares; el blog oficial del propio Ejército del Aire sueco, conmemorando los 70 años del tipo, cifra la producción en 661 células. Ambas referencias coinciden en que, en septiembre de 1954, la cadencia alcanzó un avión por día, y ubican el grueso de la producción en el periodo 1951–1956.

El proyecto tomó forma con el expediente R 1001 y adoptó desde el inicio un ala con 25 grados de flecha inspirada en estudios aerodinámicos alemanes capturados al final de la guerra, verificados en un aparato demostrador Saab 201. Saab subraya esa génesis técnica, y la Fuerza Aérea sueca detalla que los primeros años exigieron depurar procedimientos hasta estabilizar la seguridad operacional del tipo.

Saab 29 Tunnan
Saab 29 Tunnan

Ese proceso se centró, especialmente, en aterrizaje con ala en flecha y flaps, hasta estabilizar la seguridad operacional del tipo. Con la maduración técnica descrita por la Fuerza Aérea sueca, el Tunnan consolidó su entrada en servicio en 1951 en la Fuerza Aérea Sueca tras el primer vuelo realizado en 1948 en Linköping por el piloto de pruebas británico Robert “Bob” Moore.

Datos clave de cronología y producción del Saab 29 Tunnan

  • Primer vuelo: 1 de septiembre de 1948 en Linköping, con Robert “Bob” Moore.
  • Entregas a la Fuerza Aérea Sueca: 1951–1956 según Saab.
  • Producción total: 661 (Ejército del Aire sueco) o 665 (Saab).
  • Cadencia máxima: un avión por día en septiembre de 1954.

Planta motriz RM2, poscombustión y evolución hasta el J 29F definitivo

El Tunnan usó como planta motriz el turborreactor de flujo centrífugo de Havilland Ghost fabricado bajo licencia por Svenska Flygmotor con designación RM2; la producción sueca de esta familia de motores se extendió de 1949 a 1955. Esta base propulsiva sustentó las primeras series operativas, con una configuración sin poscombustión en el J 29A y con aerofrenos inicialmente alares, reubicados después en el fuselaje.

A partir de 1954–1955 se integró una poscombustión de desarrollo nacional probada en el banco volante J 29D y adoptada en la variante definitiva J 29F, lo que elevó la tasa de ascenso y acortó las carreras de despegue. La documentación técnica museística sueca y el blog histórico de la Fuerza Aérea establecen esa cronología y su transición al estándar J 29F.

Saab 29 Tunnan

El armamento fijo se estructuró en cuatro cañones automáticos de 20 mm instalados en la sección delantera inferior del fuselaje. Con el refuerzo de alas y pilones, las series posteriores admitieron bombas y cohetes no guiados para ataque a tierra, ampliando el empleo operativo del Tunnan más allá de la superioridad aérea inicial. El J 29B introdujo mayor capacidad interna de combustible y puntos de carga externos, lo que permitió su empleo como avión de ataque.

La modernización J 29F añadió la integración de dos misiles aire-aire de guía infrarroja Rb 24 (AIM-9 Sidewinder), lo que completó la transición del Tunnan al entorno de superioridad aérea con armamento de guía autónoma. La Swedish Air Force Historic Flight, operador actual de un J 29F en vuelo, documenta esta configuración de armas y su cronología, según la ficha técnica del operador histórico.

Operación nacional, récords de velocidad y concepto de dispersión en Suecia

En operación, el Tunnan proporcionó a la Fuerza Aérea Sueca un salto de prestaciones. Saab y la Fuerza Aérea sitúan su velocidad en vuelo horizontal por encima de los 1.000 km/h a baja cota en las versiones avanzadas, con mejoras notorias de aceleración y trepada en el J 29F. Estas referencias se apoyan en documentación corporativa y en relatos históricos suecos de unidades.

El 6 de mayo de 1954, el capitán Anders Westerlund estableció un récord mundial de velocidad en circuito cerrado de 500 km con una media de 977 km/h en un J 29B. El 23 de marzo de 1955, dos S 29C fijaron otro récord en circuito de 1.000 km con 900,6 km/h de media. Saab da las cifras, fechas y pilotos.

El tipo encajó en el concepto sueco de dispersión y bases de guerra de la Guerra Fría. En 1961, ensayos evaluaron operaciones desde carreteras y pistas estrechas con unidades de J 29F y S 29C, junto a otras plataformas nacionales, como parte de la validación del sistema de bases de reserva. El informe de 1961 conserva condiciones de pista, meteorología y conclusiones de operabilidad desde vías públicas con requisitos de 12 metros de anchura y tramos rectos de hasta 2.000 metros.

Saab 29 Tunnan

La Fuerza Aérea sueca retiró el Tunnan de primera línea en mayo de 1967, aunque lo mantuvo en cometidos secundarios —remolque de blancos y adiestramiento de guerra electrónica— en la década siguiente. La última presentación oficial en servicio tuvo lugar el 29 de agosto de 1976, en Suecia.

Exportación a Austria, misiones ONU en Congo y balance de producción

En el exterior, Austria fue el único usuario exportador. Compró 30 J 29F exsuecos en dos lotes autorizados en 1960 y 1962, con conversión de pilotos sobre Vampires biplaza y posterior transición al Tunnan. La aeronave sirvió en Austria con tareas de defensa antiaérea, ataque y reconocimiento táctico, y se dio de baja en 1972. La Swedish Air Force Historic Flight confirma el último vuelo austríaco el 21 de julio de ese año.

El despliegue más destacado del Tunnan en combate se produjo bajo bandera de Naciones Unidas en el Congo. Entre octubre de 1961 y 1963, el destacamento sueco F 22 operó inicialmente cinco J 29B en Léopoldville, reforzados después hasta nueve J 29B y, desde noviembre de 1962, dos S 29C enviados por transporte estratégico estadounidense, según la Swedish Air Force Historic Flight.

Las misiones se centraron en defensa antiaérea, ataque a objetivos de superficie y apoyo cercano, sin pérdidas en acción pese a recibir impactos de fuego terrestre, y con decisión de abandonar en teatro algunas células al término de las operaciones por razones de coste-beneficio. La misma fuente recoge la composición del contingente y el cierre de la operación, con el retorno de dos J 29B y dos S 29C el 27 de abril de 1963.

Saab 29: una máquina construida para combatir a Rusia
Saab 29.

El carácter numeroso del Tunnan se aprecia frente a series posteriores: Saab informa 611 Draken ensamblados entre 1954 y 1976 y 455 Lansen, cifras por debajo del Tunnan; los programas Viggen y Gripen, más recientes y complejos, no han alcanzado ese volumen. Saab mantiene líneas de producción y final de montaje para Gripen E en Suecia y Brasil, pero el total acumulado no supera el del Tunnan.

Cifras finales, variantes detalladas y patrimonio histórico conservado

La fabricación del Tunnan comprendió cinco variantes de serie y un demostrador con poscombustión. El J 29A equipó la RM2 sin poscombustión y aerofrenos inicialmente alares, reubicados después en el fuselaje; el J 29B añadió depósitos alares y soportes externos; el S 29C concentró reconocimiento con cámaras en el morro; el J 29E introdujo la “ala dentada”; el J 29F consolidó ala y poscombustión e incorporó misiles Rb 24 desde 1963.

La discusión sobre la cifra total producida —661 según el Ejército del Aire sueco y 665 según Saab— carece de una lista pública nominal que permita desglosar la discrepancia, aunque el diferencial coincide con el número de prototipos construidos y con conversiones de serie a estándares posteriores. En cualquier caso, ambas fuentes ubican el grueso de la producción entre 1951 y 1956.

Saab 29 Tunnan

En el plano patrimonial, un J 29F —matrícula civil SE-DXB— continúa volando en manos de la Swedish Air Force Historic Flight con apoyo del Museo de la Fuerza Aérea. Realiza exhibiciones en Suecia y en el extranjero, mantiene configuración de cabina con radio moderna y GPS sin alteraciones estructurales y conserva historial de servicio operacional en varias alas suecas hasta 1968.

El Saab 29 Tunnan permaneció en servicio sueco desde 1951 hasta 1967 en primera línea y hasta 1976 en cometidos secundarios, operó en combate bajo la ONU en el Congo entre 1961 y 1963, voló en Austria hasta 1972 y estableció dos récords mundiales de velocidad en 1954 y 1955. Estos hitos encuadran al Tunnan como el caza de Saab fabricado en mayor número hasta la actualidad.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.