• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
jueves, noviembre 20, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Mundo » Francia asciende a Alfred Dreyfus 130 años después del escándalo de traición

Francia asciende a Alfred Dreyfus 130 años después del escándalo de traición

19 de noviembre de 2025
Macron declara el 12 de julio día anual de conmemoración de Alfred Dreyfus

El capitán Alfred Dreyfus (2º R) habla con el general Gillain (C) después de ser galardonado con el premio de la Legión de Honor durante una ceremonia que marcó la rehabilitación de Dreyfus, en la Ecole Militaire de París, el 21 de julio de 1906. (Foto de AFP)

Francia elevó, por ley, a Alfred Dreyfus al grado de general de brigada a título póstumo 130 años después de su condena por traición. El presidente Emmanuel Macron promulgó la Ley n.º 2025-1079 el 17 de noviembre de 2025; el texto, de artículo único, dispone que “la Nación francesa eleva, a título póstumo, a Alfred Dreyfus al grado de general de brigada”. La publicación en el Diario Oficial se efectuó tras la promulgación, con efectos desde la misma fecha. El Gobierno y la Presidencia encuadraron la decisión en la política de memoria republicana y de lucha contra el antisemitismo.

La iniciativa llegó a las cámaras como proposición respaldada por Gabriel Attal y varios diputados, con trámite acelerado. La Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional dictaminó a favor a finales de mayo de 2025 y el pleno aprobó el texto por unanimidad el 2 de junio de 2025, sin modificaciones. En el Senado, la ponencia confirmó el contenido y dejó constancia de que la Asamblea lo había adoptado con 197 votos favorables; la cámara alta lo aprobó en noviembre. El expediente parlamentario recoge que el propósito era reparar de forma excepcional una carrera truncada por un error judicial reconocido en 1906.

La secuencia institucional que desembocó en la promoción quedó fijada en tres hitos: aprobación definitiva en el Senado a comienzos de noviembre de 2025, promulgación por Macron el 17 de noviembre y publicación oficial al día siguiente. La ley tiene un artículo único y no incluye disposiciones adicionales; su finalidad se limita a la concesión del grado.

El ministro de los Ejércitos franceses, Sebastien Lecornu (R), se pone firme durante una ceremonia de colocación de coronas para rendir homenaje al fallecido oficial del ejército francés Alfred Dreyfus, el 11 de noviembre de 2023 en la École Militaire, una academia militar activa en París. (Thomas SAMSON / POOL / AFP)

El trasfondo histórico remite al itinerario judicial de 1894–1906. Dreyfus, capitán de artillería alsaciano de confesión judía, fue detenido el 15 de octubre de 1894 tras la aparición del llamado “bordereau”, un memorando anónimo con información militar. Un consejo de guerra en París lo declaró culpable de alta traición en diciembre de 1894 y lo condenó a degradación y deportación perpetua. La degradación pública se realizó el 5 de enero de 1895 en la Escuela Militar de París; el expediente legislativo del ascenso póstumo recuerda esa fecha como punto de partida del caso. La deportación lo llevó a la Guayana francesa, donde quedó confinado en la Isla del Diablo.

El contexto era la Tercera República, marcada por el revanchismo tras la derrota de 1870, la tensión con Alemania y una ola de nacionalismo y antisemitismo político presentes en sectores del Estado Mayor y de la prensa. La justicia militar operaba mediante consejos de guerra, con un procedimiento que, en el caso de 1894, incluyó la entrega de un “dossier secreto” a los jueces sin conocimiento de la defensa, extremo que la justicia ordinaria revisó después. La Cour de cassation, en su revisión de 1904–1906, examinó a puerta cerrada ese “dossier” y evaluó su contenido durante junio de 1906.

La prensa desempeñó un papel central. A finales de 1897 y comienzos de 1898, la polémica pública creció y Émile Zola publicó su carta abierta “J’accuse…!”, que señaló responsabilidades de altos mandos y dio impulso a la revisión. La Presidencia francesa ha subrayado en documentos oficiales el papel de Zola, de los dreyfusards y de figuras políticas de la época en la defensa de la legalidad.

La instrucción y los hechos nuevos se encadenaron tras la investigación del entonces jefe de contraespionaje, Georges Picquart, que identificó similitudes caligráficas y vínculos entre el “bordereau” y el comandante Ferdinand Walsin Esterhazy. En 1898 salió a la luz la falsificación del comandante Henry, y la crisis alcanzó al Estado Mayor. La Cour de cassation anuló en 1899 la sentencia de 1894 y remitió a un nuevo consejo de guerra en Rennes. Ese segundo tribunal condenó de nuevo a Dreyfus, con atenuantes, el 9 de septiembre de 1899. El presidente Émile Loubet lo indultó días después, y la defensa impulsó la revisión definitiva.

Alfred Dreyfus con su esposa Lucie, hacia 1934. (crédito fotográfico: Colección Familia Dreyfus)

El 12 de julio de 1906, las tres salas reunidas de la Cour de cassation anularon sin reenvío la condena de Rennes y restablecieron la inocencia de Dreyfus. El Parlamento lo reincorporó al ejército con el grado de comandante (chef d’escadron) y lo condecoró con la Legión de Honor; el 22 de julio de 1906 recibió la insignia en la propia Escuela Militar, escenario de su degradación. El relato institucional de los Archivos de Francia describe con detalle los debates en la alta jurisdicción y la restitución del honor.

Dreyfus reanudó su vida militar tras la rehabilitación. Se reincorporó al servicio activo y, durante la Primera Guerra Mundial, volvió a ponerse a disposición del ejército francés. Documentos oficiales de la Presidencia sitúan el final de su carrera en 1918, con el grado de teniente coronel, y registran su condición de oficial de la Legión de Honor tras la guerra. murió en 1935.

La división social que provocó el caso atravesó la política, la prensa y la Iglesia. El país se fracturó entre dreyfusards y antidreyfusards; la controversia se alimentó de campañas de publicaciones nacionalistas y antisemitas, y consolidó la figura del “intelectual comprometido” en la vida pública. La revisión judicial y la rehabilitación de 1906 pusieron fin al proceso penal, pero el episodio dejó una huella duradera en la cultura política francesa, la relación entre poder civil y militar y la regulación de la justicia castrense. La síntesis documental de los Archivos de Francia sitúa esos efectos en el centro de la memoria del caso.

La trayectoria posterior de la memoria pública del “affaire” quedó jalonada por conmemoraciones y espacios de recuerdo. El 12 de julio de 2025, coincidiendo con el 119.º aniversario de la decisión de la Cour de cassation, la Presidencia de la República instituyó esa fecha como jornada anual de conmemoración nacional de Alfred Dreyfus y la proclamó como recordatorio de “la victoria de la justicia y de la verdad contra la violencia y el antisemitismo”. En 2021, el jefe del Estado inauguró en Médan el museo dedicado al caso en la Maison Zola–Musée Dreyfus, presentado como un lugar de educación cívica y de combate contra el odio.

El proceso político que condujo al ascenso póstumo se alimentó de llamamientos públicos y de una iniciativa parlamentaria que cristalizó en la primavera de 2025. El texto entró en la Asamblea el 7 de mayo; la Comisión de Defensa lo informó el 28 de mayo; y el pleno lo aprobó el 2 de junio por unanimidad. El Senado registró el expediente, lo remitió a comisión y lo votó en noviembre, en continuidad con el propósito declarado de reconocimiento de los méritos de Dreyfus y de reparación de una carrera interrumpida por una injusticia La Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos (CNCDH) registró en su informe de 2024 un auge de incidentes discriminatorios y del discurso de odio, con datos que reflejan un aumento de los hechos antisemitas en 2023 respecto de 2022, lo que alimentó iniciativas legislativas y mensajes oficiales de alerta. La estadística de la CNCDH, elaborada a partir de denuncias y procedimientos policiales, se ha convertido en referencia institucional para el seguimiento del fenómeno.

Escena de 'Un oficial y un espía' de Roman Polanski. (cortesía de Playtime / Gaumont)
Escena de ‘Un oficial y un espía’ de Roman Polanski. (cortesía de Playtime / Gaumont)

La ley de 2025 se presenta en los documentos públicos como un gesto de justicia histórica frente a un expediente judicial que la propia República corrigió en 1906. La Presidencia vinculó la conmemoración anual del 12 de julio con la pedagogía cívica y la necesidad de mantener la vigilancia frente al antisemitismo. El expediente del Senado describe la tramitación sin enmiendas sustantivas y deja constancia del consenso parlamentario, mientras que el dossier de la Asamblea detalla la motivación y el contexto. El texto legal definitivo, de redacción concisa y sin disposiciones transitorias, fijó la elevación al rango de general de brigada a título póstumo con fecha 17 de noviembre de 2025.

La cronología judicial 1894–1906, tal como la reconstruyen las fuentes institucionales, abarca: detención en octubre de 1894; consejo de guerra y condena en diciembre de 1894; degradación pública en enero de 1895; deportación a la Guayana ese mismo año; investigaciones internas que identificaron a Esterhazy como autor de filtraciones; falsificación del comandante Henry; revisión y anulación de la condena en 1899 con nuevo juicio y nuevo fallo condenatorio con atenuantes; indulto presidencial en septiembre de 1899; reapertura de la revisión en 1904; vista en la Cour de cassation en junio–julio de 1906; absolución y rehabilitación definitivas ese 12 de julio; reincorporación con grado de comandante y condecoración con la Legión de Honor a finales de ese mes.

La biografía militar de Dreyfus tras 1906 se resume en tres elementos comprobables: reingreso en el ejército con grado de comandante y condecoración con la Legión de Honor; disponibilidad y servicio durante la Primera Guerra Mundial; final de la carrera como teniente coronel en 1918. La Presidencia recoge, además, que la forma de su reintegración —sin total reconstrucción de la carrera interrumpida— generó objeciones del propio Dreyfus.

En el ámbito de la memoria pública, la creación del museo de Médan dedicado al caso, la preservación de los fondos documentales y la instauración de una jornada de conmemoración anual se integran en la política de lugares de memoria. La Presidencia presentó ese dispositivo como respuesta a la persistencia de discursos antisemitas y como reafirmación de los valores republicanos. La política pública de memoria se ha aplicado, además, a través de recursos pedagógicos y de la apertura de archivos relativos al “dossier secreto” del consejo de guerra de 1894.

Escena de ‘Un oficial y un espía’ de Roman Polanski. (cortesía de Playtime / Gaumont)

El tratamiento del caso Dreyfus en el Parlamento de 2025 también dejó registro de referencias a debates colaterales, como la evocación de un eventual traslado de los restos al Panteón, sin que ese punto figurara en el articulado. La documentación del Senado y de la Asamblea se circunscribe a la elevación de grado, que se concibe como acto de reparación simbólica dentro del marco legal vigente en materia de memoria y reconocimientos.

La terminología empleada por las instituciones —“victoria de la justicia y la verdad”, “vigilancia contra la antisemitismo”— aparece en documentos oficiales publicados el 12 de julio de 2025, día en que la Presidencia estableció la conmemoración anual. La política de conmemoraciones y el ascenso póstumo de Dreyfus confluyen así en una misma narrativa institucional que remite a la rehabilitación de 1906, a la reincorporación y a la condecoración de ese año, y a la restauración de la memoria del afectado. El texto legal en vigor consigna, de manera explícita, el ascenso póstumo al grado de general de brigada con fecha 17 de noviembre de 2025.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.