• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
martes, noviembre 25, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Humillación total a Rusia: China le dice no al Su-57

Humillación total a Rusia: China le dice no al Su-57

25 de noviembre de 2025
El Su-57 Felon: el caza ruso que promete más de lo que cumple

Su-57 Felon

La industria aeronáutica de China no necesita el caza Su-57 de Rusia porque el país ya posee un avión furtivo J-20 y desarrolla el J-35.

El J-20 define la superioridad aérea china con capacidades operativas

China no ha incorporado el Su-57 ruso a su inventario porque ya cuenta con un caza de quinta generación de fabricación nacional en servicio —el J-20—, porque desarrolla un avión furtivo embarcado —el J-35— para operar desde portaviones con catapultas electromagnéticas y porque su industria aeronáutica ha incrementado la producción y la sustitución de motores importados por modelos propios. Al mismo tiempo, el Su-57 mantiene entregas graduales a sus fuerzas nacionales y su empleo principal ha consistido en el lanzamiento de armamento desde espacio aéreo ruso; además, en 2024 imágenes por satélite mostraron al menos un aparato dañado en su base de despliegue.

El J-20 forma parte de la flota operativa de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación. El informe anual del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre los desarrollos militares de China indica que el J-20 se encuentra desplegado de forma operativa, que existe una variante biplaza y que se preparan mejoras orientadas a aumentar la carga de misiles en configuración de baja observabilidad y a incorporar toberas de empuje vectorial. La misma documentación señala que China trabaja para dotar al J-20 de capacidad de supercrucero mediante la instalación del turbofán autóctono WS-15 de mayor empuje. Con estos datos, el J-20 queda definido como el principal caza chino de quinta generación para superioridad aérea, con márgenes de mejora ya previstos en los planes de modernización.

La documentación oficial también refleja la autonomía industrial asociada a ese programa. El Departamento de Defensa estadounidense describe la transición de los cazas chinos hacia motores nacionales, con el WS-10 instalado de forma progresiva en los J-10 y en el propio J-20, e informa de una ampliación de capacidad productiva mediante una nueva línea de ensamblaje destinada a aumentar el volumen de fabricación del J-20 por parte del grupo industrial de Chengdu. La existencia de líneas adicionales de montaje y el reemplazo de propulsores importados por modelos locales establecen una cadena de suministro propia y reducen la necesidad de adquirir células o tecnologías críticas en el exterior.

China equipa con J-20 a una brigada en reemplazo del J-11
J-20

En el ámbito naval, la Armada china ha incorporado el portaviones Fujian, el primero del país con catapultas electromagnéticas. Reuters informó de su entrada en servicio y de que, durante sus pruebas en la mar previas a la ceremonia de abanderamiento, la Armada lanzó desde su cubierta el nuevo caza furtivo embarcado J-35, el avión de alerta temprana KJ-600 y una variante catapultable del J-15. El sistema de catapultas permite que el ala aérea embarcada despegue con mayores cargas de combustible y armamento que en configuraciones de salto de esquí, lo que incrementa el alcance y la persistencia de los aviones.

Capacidades clave de los cazas chinos en desarrollo militar

  • El J-20 se despliega de forma operativa con variante biplaza.
  • Mejoras incluyen mayor carga de misiles en baja observabilidad.
  • Incorpora toberas de empuje vectorial y turbofán WS-15.
  • El J-35 opera desde portaviones con catapultas electromagnéticas.
  • Misil PL-17 alcanza capacidad operativa inicial en 2023.

Autonomía naval china con el J-35 y portaviones Fujian

Estos ensayos muestran que China dispone de un programa de caza furtivo embarcado y de la infraestructura de cubierta necesaria para operarlo de forma orgánica sin recurrir a un diseño extranjero. El informe del Pentágono identifica al FC-31 (también denominado J-31 o J-35) como candidato para dotar a futuras clases de portaviones y señala que su desarrollo continúa. La combinación de una célula furtiva naval y un portaviones con catapultas define una trayectoria de crecimiento sostenido de la aviación embarcada china, con aviones de baja observabilidad integrados en un grupo de combate naval junto con aeronaves especializadas —como el KJ-600— y con redes de mando y control de complejidad creciente.

El conjunto de armas y sensores asociado a los cazas chinos amplía esa autonomía. El mismo documento subraya la expansión de los aviones de alerta temprana KJ-500, que aumentan la detección y el seguimiento de amenazas a mayor distancia, y detalla que China desarrolla misiles aire-aire de largo alcance con guiado avanzado. En 2023, el misil aire-aire de muy largo alcance PL-17 alcanzó una capacidad operativa inicial, y el J-16 —caza de cuarta generación avanzada— se integra como plataforma que ampliará el alcance efectivo de esas armas. La combinación de cazas furtivos, plataformas de alerta temprana y misiles de gran alcance conforma un conjunto de capacidades de combate de alcance extendido ya en servicio y en fase de mejora.

J-35A
J-35A

El patrón de compras internacionales de China se ha reducido de forma notable a medida que avanza la sustitución por producción propia. El balance de transferencias internacionales de armamento de 2020-2024 elaborado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) recoge que las importaciones de Asia y Oceanía descendieron un 21% respecto al quinquenio anterior, principalmente por la fuerte disminución de las importaciones chinas. El mismo estudio indica que China se situó como cuarto exportador mundial en ese periodo, con un 5,9% de las exportaciones globales, y que la producción nacional cubre categorías que incluyen aeronaves de combate y sistemas de defensa antiaérea.

En consecuencia, las adquisiciones externas se concentran en nichos concretos y no en sistemas de primera línea para misiones de superioridad aérea, ya cubiertos por modelos nacionales. La evolución del Su-57 aporta información adicional sobre la ausencia de una necesidad inmediata en China. El programa ruso mantiene un pedido gubernamental de 76 unidades con horizonte de entrega hasta 2028, anunciado por el presidente Vladímir Putin en 2019, y continúa la producción en serie con entregas por lotes a las Fuerzas Aeroespaciales rusas. En el teatro ucraniano, la aeronave se ha empleado para lanzar armamento a distancia desde espacio aéreo controlado por Rusia.

Evolución del Su-57 ruso y comparación con programas chinos

El 9 de junio de 2024, imágenes por satélite difundidas por la inteligencia ucraniana mostraron daños en un Su-57 estacionado en la base de Ajtúbinsk, a casi 600 kilómetros del frente, hecho recogido por agencias internacionales. La misma nota de agencia situó el inicio de la producción en serie en 2022. La comparación entre ambas trayectorias industriales y operativas resulta directa: China ha puesto en servicio un caza furtivo propio, prepara su mejora mediante motores nacionales de mayor empuje y dispone de una base tecnológica que permite aumentar la producción; además, ha iniciado la transición hacia un caza furtivo naval que ya realizó operaciones de lanzamiento y apontaje en un portaviones con catapultas.

¿Por qué Rusia ya no puede fabricar aviones de combate?
Su-57

Estos elementos, verificados en documentos oficiales y en reportes de pruebas en la mar, describen una estructura de aviación de combate que cubre las funciones que asumiría un caza extranjero de quinta generación. El informe del Departamento de Defensa estadounidense incorpora antecedentes de adquisiciones puntuales a Rusia —como el sistema de defensa antiaérea S-400 recibido en 2019— que confirman un patrón de compras selectivas centrado en capacidades concretas sin impacto estructural sobre la flota de combate.

La presencia del J-20 en unidades operativas, las inversiones en líneas de montaje adicionales y la madurez alcanzada por un avión furtivo embarcado definen un escenario en el que la producción nacional sustituye la compra de cazas avanzados de procedencia rusa. El despliegue actual es coherente con esa tendencia. El informe oficial estadounidense recoge que China ya ha “operacionalizado” el J-20 y prepara mejoras; además, el sector aeronáutico militar —a través de AVIC— diseña y fabrica los principales modelos de combate y transporte, y la transición hacia motores nacionales progresa.

Reuters, por su parte, documentó la entrada en servicio del Fujian y los lanzamientos de prueba del J-35 y del KJ-600; las agencias internacionales también registraron el impacto sobre un Su-57 en Ajtúbinsk. El pedido ruso del Su-57 continúa en vigor con el objetivo de completar 76 unidades antes de 2028.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.