Un grupo de activistas antiisraelíes se encadenó a una puerta de Columbia para protestar por las detenciones de dos organizadores de manifestaciones.
Protesta en puerta de Columbia exige liberación de detenidos
El lunes 21 de abril de 2025, dos docenas de manifestantes antiisraelíes bloquearon una entrada de la Universidad de Columbia al encadenarse en la vía pública. Esta acción respondió a la detención por parte de autoridades migratorias estadounidenses de Mohsen Madawi y Mahmoud Khalil, líderes de protestas previas. Los manifestantes utilizaron candados de bicicleta sujetos a sus cinturas y portaban keffiyehs, mascarillas y símbolos identificativos como kipás con estampados de sandías o prendas de la organización Jewish Voice for Peace. Mientras bloqueaban la puerta, coreaban consignas como “No voy a estudiar más la guerra”. Un portavoz del grupo afirmó que su intención era visibilizar su oposición a las políticas de la universidad y sus presuntos vínculos con Israel.
La protesta se centró en los arrestos migratorios de Madawi y Khalil. Madawi fue detenido el 15 de abril por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) justo antes de asistir a una entrevista para obtener la ciudadanía, y enfrenta un proceso de deportación. Khalil, estudiante palestino de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, recibió orden de deportación de un juez el 11 de abril, según fuentes de la Casa Blanca. Ambos lideraron la ocupación de Hamilton Hall el 30 de abril de 2024, que incluyó la ruptura de ventanas y la renombración del edificio como “Hind’s Hall”, en homenaje a una niña palestina fallecida en Gaza.
Datos clave sobre protestas y detenciones en Columbia
- Mohsen Madawi fue arrestado por ICE antes de su entrevista de ciudadanía.
- Mahmoud Khalil recibió orden judicial de deportación el 11 de abril de 2025.
- Ambos participaron en la ocupación de Hamilton Hall en abril de 2024.
- La protesta del 21 de abril se realizó en vía pública, fuera del campus.
- Columbia ha sido epicentro de protestas por la guerra entre Israel y Hamás.
Columbia enfrenta nuevas protestas tras ocupaciones de 2024
Desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás atacó a Israel dejando 1,200 muertos y 253 rehenes, el campus de Columbia ha sido escenario de múltiples manifestaciones. Las respuestas israelíes causaron, según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 34,000 muertes. Las primeras protestas estudiantiles en Columbia se registraron el 17 de abril de 2024, con el establecimiento del campamento “Gaza Solidarity Encampment” en East Butler Lawn. Las demandas incluían la desinversión en empresas como Lockheed Martin, Microsoft, Google y Amazon, acusadas de lucrar con la ocupación israelí.
El campamento fue organizado por la coalición CUAD, junto con Students for Justice in Palestine (SJP) y Jewish Voice for Peace (JVP). La acción motivó protestas similares en más de 180 universidades en todo el mundo. Las autoridades universitarias respondieron el 18 de abril de 2024 con la entrada de la Policía de Nueva York al campus, lo que generó más de 100 arrestos. Entre los detenidos estaba Isra Hirsi, hija de la congresista Ilhan Omar.
Lejos de detener las movilizaciones, la intervención policial intensificó las acciones, que culminaron el 30 de abril con la ocupación de Hamilton Hall y una nueva operación policial. En esa ocasión, se detuvo a otras 100 personas y la universidad suspendió a estudiantes implicados, advirtiendo con expulsiones. La coalición CUAD denunció estas medidas como una represión de la libertad de expresión.
Un informe de la Fuerza de Tarea contra el Antisemitismo de Columbia, publicado el 30 de agosto de 2024, señaló un “clima hostil” hacia estudiantes judíos e israelíes, con episodios de exclusión, abusos verbales y marginalización. Aunque se recomendaron medidas como capacitaciones contra prejuicios y reformas en el sistema de quejas, el documento aclaró que no se limitaría la protesta ni el discurso crítico.
Columbia incrementa medidas de seguridad en el campus
A raíz de las protestas, Columbia ha reforzado sus protocolos de acceso. Las puertas permanecen cerradas al público y guardias verifican identificaciones de estudiantes y visitantes registrados. También se han colocado vallas móviles para restringir las manifestaciones. Estas medidas surgieron tras incidentes como el piquete del 3 de septiembre de 2024 frente al Barnard College, que derivó en detenciones por parte de la NYPD.
Durante el verano de 2024, la universidad estableció la Oficina de Equidad Institucional, encargada de investigar a estudiantes por publicaciones en redes sociales y participación en protestas no autorizadas. Esta oficina ha recibido críticas por parte de defensores de la libertad de expresión, quienes la consideran una respuesta a presiones políticas, entre ellas las amenazas del presidente Donald Trump de recortar fondos federales a universidades.
Desde su creación en 2016, la coalición Columbia University Apartheid Divest (CUAD) ha exigido la desinversión del fondo de dotación de 14,800 millones de dólares de la universidad. También ha pedido cesar vínculos con universidades israelíes y cerrar el centro de Columbia en Tel Aviv. La presidenta Minouche Shafik, quien dimitió el 14 de agosto de 2024, rechazó estas demandas, proponiendo, en cambio, aumentar la inversión en salud y educación en Gaza y mayor transparencia financiera.
La retórica de CUAD ha adoptado posturas más radicales. En octubre de 2024, apoyaron la “resistencia armada” y se retractaron de una disculpa emitida por declaraciones de un miembro que afirmó que “los sionistas no merecen vivir”, según Wikipedia.
Protestas universitarias generan más de 2,500 arrestos en EE. UU.
Desde abril de 2024, más de 2,500 manifestantes han sido detenidos en universidades estadounidenses por su participación en protestas contra las políticas de Israel, según AP News. En Columbia, el debate continúa sobre cómo equilibrar el derecho a protestar con la seguridad estudiantil. Grupos propalestinos defienden el carácter pacífico de sus manifestaciones y rechazan las acusaciones de antisemitismo.
Estas acusaciones provienen de sectores que señalan que las protestas podrían incitar al odio contra judíos. Los organizadores rechazan esa idea y destacan la participación de estudiantes judíos en las acciones. Al mismo tiempo, contramanifestantes proisraelíes también se han hecho presentes, como el 26 de abril de 2024 en un evento de la organización StandWithUs, aunque en menor número.
Aunque de menor escala en comparación con acciones anteriores, la protesta del 21 de abril de 2025 refleja la continuidad de las tensiones en Columbia. El bloqueo de la puerta buscó denunciar la detención de líderes y criticar el rol de la universidad, consolidando a Columbia como epicentro del activismo estudiantil en Estados Unidos.