Los editores estudiantiles de la Columbia Law Review afirman haber sido presionados por la junta directiva de la revista para detener la publicación de un artículo académico escrito por un abogado palestino de derechos humanos que acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza y de mantener un régimen de apartheid.
Cuando los editores rechazaron la solicitud y publicaron el artículo el lunes por la mañana, la junta, compuesta por profesores y exalumnos de la facultad de derecho de la Universidad de Columbia, cerró por completo el sitio web de la revista. Hasta la tarde del martes, la página mostraba un mensaje estático indicando que el dominio “está en mantenimiento”.
El episodio en una de las revistas jurídicas más antiguas y prestigiosas del país, marca el último punto álgido en un debate en curso sobre la libertad académica que ha dividido profundamente a estudiantes, personal y administradores universitarios desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás.
Varios editores de la Columbia Law Review describen la intervención de la junta como una ruptura sin precedentes de la independencia editorial de la publicación, que es dirigida por estudiantes de la Facultad de Derecho de Columbia. La junta directiva supervisa las finanzas de la organización sin fines de lucro, pero históricamente no ha jugado ningún papel en la selección de artículos.
En una carta enviada a los editores estudiantiles el martes y compartida con The Associated Press, la junta directiva expresó su preocupación de que el artículo, titulado “Nakba como concepto legal”, no había pasado por los “procesos habituales de revisión o selección de artículos en la Law Review, y en particular que varios editores estudiantiles desconocían su existencia”.
“Con el fin de preservar el statu quo y proporcionar a los editores estudiantiles una ventana de oportunidad para revisar el artículo, así como proporcionar tiempo para que la Law Review determine cómo proceder, suspendimos temporalmente el sitio web”, continúa la carta.
Aquellos involucrados en la solicitud y edición del artículo afirman haber seguido un riguroso proceso de revisión, aunque reconocen haber tomado medidas para anticipar las posibles reacciones limitando el número de estudiantes al tanto del artículo.
En el artículo, Rabea Eghbariah, candidato doctoral en Harvard, acusa a Israel de una serie de “crímenes de lesa humanidad”, argumentando por un nuevo marco legal para “encapsular la estructura continua de subyugación en Palestina y derivar una formulación legal de la condición palestina”.
Eghbariah señala en un mensaje de texto que la suspensión del sitio web de la revista debe ser vista como “un microcosmos de una represión autoritaria más amplia que tiene lugar en los campus de Estados Unidos”.