Un juez dictaminó que Mahmoud Khalil, estudiante de Columbia, representa un riesgo a la seguridad nacional y puede ser deportado de EE. UU.
Juez de Luisiana avala expulsión de Khalil por razones de seguridad
Un juez de inmigración en Jena, Luisiana, aprobó la deportación del estudiante de posgrado Mahmoud Khalil por considerarlo una amenaza para la seguridad nacional, de acuerdo con una disposición federal. El fallo se basa en que su permanencia en el país podría tener “consecuencias potencialmente graves para la política exterior” de Estados Unidos.
El juez Jamee E. Comans concluyó que el gobierno presentó “pruebas claras y convincentes” que justifican su deportación. La decisión llega tras una audiencia en la que se discutieron las actividades de Khalil dentro del movimiento estudiantil antiisraelí en la Universidad de Columbia.
Khalil lideraba una coalición estudiantil que expresó apoyo al grupo terrorista Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023. Esta postura generó reacciones del gobierno y alimentó una investigación que culminó en su detención por agentes federales.
Sus representantes legales, entre ellos abogados de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), han indicado que apelarán la decisión. Además, un juez federal en Nueva Jersey prohibió de forma temporal su expulsión mientras avanza el proceso legal.
Contexto legal y operativo de la detención del estudiante
El 8 de marzo, agentes migratorios arrestaron a Khalil en el vestíbulo del apartamento universitario donde residía. El arresto se produjo en el marco de la campaña anunciada por Donald Trump para actuar contra estudiantes implicados en protestas relacionadas con la guerra en Gaza.
Tras la detención, Khalil fue trasladado en avión a un centro de detención en Jena, lejos de su equipo legal y de su esposa, quien es ciudadana estadounidense y está por dar a luz. Los abogados han denunciado las condiciones y el proceso como un intento de reprimir la libertad de expresión.
El gobierno invocó la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que permite expulsar a no ciudadanos que apoyen actividades terroristas o representen una amenaza a la política exterior. El secretario de Estado Marco Rubio argumentó que la ley ampara esta acción.
Por su parte, el abogado Marc Van Der Hout afirmó que las pruebas presentadas no demuestran ningún vínculo con la política exterior y que el caso está motivado por razones políticas internas más que por preocupaciones legítimas de seguridad nacional.
Datos relevantes sobre el proceso y acciones del gobierno
- El juez Comans dijo que si no se presentan pruebas válidas, “pondrá fin al caso el viernes”.
- Khalil no enfrenta cargos penales por su participación en las protestas en Columbia.
- El Departamento de Justicia argumentó que Comans no tiene autoridad para liberar a Khalil de inmediato.
- La coalición que lideraba Khalil elogió explícitamente el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
- El gobierno de Trump ha amenazado con retirar 400 millones de dólares a Columbia por no frenar el antisemitismo.
Implicación de Khalil en protestas y vínculos con CUAD
Khalil se desempeñó como portavoz de la Universidad de Columbia Apartheid Divest (CUAD), una organización que lideró las protestas contra Israel en el campus. CUAD ha respaldado abiertamente la “resistencia violenta” palestina, incluyendo el ataque de Hamás del 7 de octubre.
Durante las manifestaciones, la coalición invitó al campus a figuras como Khaled Barakat, quien luego fue designado como terrorista extranjero por el gobierno de Joe Biden. Las autoridades federales usaron estos vínculos como evidencia para sostener la amenaza a la seguridad nacional.
El gobierno también citó la participación de Khalil en la instalación de un campamento antiisraelí en el campus y en las protestas que incluyeron la ocupación de un edificio universitario. A pesar de esto, Khalil no ha sido acusado formalmente por esa ocupación.
Los jueces federales de Nueva York y Nueva Jersey emitieron órdenes para impedir su deportación mientras se desarrolla el proceso judicial, lo que retrasa la aplicación efectiva del fallo de Comans.
Otras acciones del gobierno contra activistas en universidades
Las autoridades migratorias han intensificado las acciones contra otros activistas antiisraelíes en universidades. En la Universidad de Georgetown, arrestaron a un académico por sus publicaciones en redes sociales sobre la guerra en Gaza.
En otros casos, el gobierno ha cancelado visas estudiantiles y deportado a individuos con presuntos vínculos con grupos terroristas o que han expresado apoyo a organizaciones como Hezbolá. Uno de ellos es un profesor de la Universidad de Brown que habría asistido al funeral del líder del grupo, Hassan Nasrallah.
Además, como parte de su política punitiva, la administración Trump anunció que retirará fondos federales destinados a investigación y servicios médicos en Columbia, argumentando que la universidad no tomó medidas suficientes contra el antisemitismo.
Estas decisiones han generado críticas por parte de organizaciones de derechos civiles que denuncian el uso de la política migratoria para limitar el derecho constitucional a la libre expresión en contextos académicos.