La comunidad judía de Emiratos Árabes Unidos enfrenta incidentes de odio en entornos escolares mientras se mantiene el impacto de la guerra en Gaza.
Menores judíos enfrentan acoso en escuelas de Dubái y Abu Dhabi
La guerra entre Israel y Hamás en Gaza ha generado consecuencias inesperadas para los niños judíos en Emiratos Árabes Unidos, quienes, según relatos de sus padres, están siendo objeto de insultos, amenazas y abusos verbales en sus entornos escolares. Varios progenitores, entrevistados por The Times of Israel bajo condición de anonimato, relataron episodios en los que sus hijos fueron llamados “judíos sucios” o “asesinos de bebés”, y fueron interrogados con frases como “¿Israel o Palestina?”.
Los incidentes también se han extendido a espacios públicos. Algunos menores han sido amenazados con cuchillos de plástico por otros niños en los vecindarios, obligando a familias a cambiar de escuela en busca de un entorno más seguro. Un miembro veterano de la comunidad judía describió la situación como especialmente difícil para los menores: “Los niños son los más vulnerables, no saben cómo responder a agresiones que exceden su comprensión”.
A pesar de la política de tolerancia cero contra el odio promovida por las autoridades emiratíes, varios casos se han resuelto únicamente en el ámbito escolar, sin sanciones claras ni medidas reparadoras. Algunos padres reconocen que, aunque la comunidad en general se siente segura, estos eventos han afectado la vida cotidiana de manera significativa, reduciendo las actividades sociales y religiosas.
El asesinato del rabino Zvi Kogan en noviembre de 2023 agravó el clima de inseguridad. El rabino, de 28 años y emisario del movimiento Jabad, fue asesinado por tres ciudadanos uzbekos que posteriormente fueron condenados a muerte por las autoridades. Este hecho dejó un impacto emocional profundo en la comunidad, que ha redoblado sus medidas de seguridad desde entonces.
Impacto en la vida religiosa y social de la comunidad judía
Las restricciones de seguridad han modificado las prácticas religiosas en Dubái, donde las celebraciones de Shabat y festividades ya no se realizan en hoteles u otros espacios públicos, sino en residencias privadas, como se hacía antes de los Acuerdos de Abraham de 2020. En contraste, en Abu Dhabi las oraciones continúan desarrollándose en la Casa de la Familia Abrahámica, el primer complejo interreligioso de la región que alberga una sinagoga, una mezquita y una iglesia.
Durante el Día Internacional anual, una festividad escolar destinada a celebrar la diversidad de la población internacional en los EAU, las autoridades escolares prohibieron cualquier representación de Israel. En cambio, Palestina fue incluida con mapas que superponían su territorio sobre el de Israel, lo que generó incomodidad entre los estudiantes judíos y sus familias.
Datos recientes sobre el antisemitismo a nivel global y regional
- Incremento global de incidentes antisemitas en 2023: +340 % respecto a 2022
- Incremento en EE. UU.: +288 %, según la Agencia Judía y la Organización Sionista Mundial
- Número estimado de judíos en los EAU: más de 2.000
- Casos en que niños han cambiado de escuela por acoso: múltiples, según fuentes comunitarias
- Protestas y banderas extranjeras: prohibidas por ley en EAU
La comunidad judía en Emiratos Árabes Unidos ha crecido considerablemente desde 2020, pasando de unas pocas docenas de personas a más de 2.000 residentes judíos, con procedencias de Israel, Europa y América. El movimiento Jabad ha liderado el establecimiento de infraestructura religiosa y educativa, como supermercados kosher, escuelas, baños rituales y sinagogas.
Familias buscan preparar a sus hijos ante los prejuicios
Padres entrevistados señalaron que el apoyo de las autoridades educativas y policiales ha sido en ocasiones ejemplar, especialmente en Dubái. Sin embargo, coincidieron en que la clave está en preparar a los niños en casa para enfrentar estas situaciones con madurez. “La educación en el hogar es fundamental”, expresó uno. “Debemos enseñarles a no responder al odio y a sentirse orgullosos de su identidad”.
Un padre explicó que sus hijos están registrados solo con el pasaporte de su otra nacionalidad, distinta de la israelí, como forma de protegerlos de potenciales discriminaciones. Otro aseguró que su hijo fue excluido socialmente por sus compañeros tras conocerse su origen judío, situación que, aunque dolorosa, refleja una realidad extendida en diferentes países.
A pesar de estas tensiones, algunos padres ven una oportunidad para el diálogo intercultural. Uno de ellos señaló que sus hijos, al ser los primeros israelíes con los que muchos niños musulmanes interactúan, pueden convertirse en “embajadores del entendimiento”. Añadió que la convivencia diaria permite demostrar similitudes humanas que los conflictos políticos tienden a ocultar.
Percepción comunitaria sobre seguridad y antisemitismo en los EAU
Miembros veteranos de la comunidad judía coincidieron en que, aunque ha habido incidentes, la situación en Emiratos Árabes Unidos es más favorable que en otros países. En comparación con ciudades como Londres o París, donde se han registrado manifestaciones, agresiones y actos vandálicos con contenido antisemita, los EAU ofrecen un entorno más controlado y seguro.
El marco legal de Emiratos prohíbe expresiones públicas de odio, y tanto protestas como la exhibición de banderas extranjeras están restringidas. Las autoridades han actuado con celeridad ante denuncias de acoso, y la comunidad reconoce que hay un compromiso estatal por mantener la tolerancia religiosa y la coexistencia como principios fundamentales del país.
Un miembro de la comunidad remarcó que “no se han vivido escenas de violencia como en otras partes del mundo”, y que, pese al impacto de la guerra en Gaza, los lazos con la sociedad emiratí no se han roto. “Nos sentimos más seguros aquí que muchos de nuestros familiares en la diáspora”, concluyó.