La administración Trump bloqueó 2.200 millones de dólares a Harvard por negarse a cumplir exigencias sobre gobernanza, admisión y antisemitismo en el campus.
Trump bloquea miles de millones en fondos tras conflicto con Harvard
El 14 de abril de 2025, el gobierno de Donald Trump anunció el congelamiento de 2.200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones en contratos federales dirigidos a la Universidad de Harvard. Esta acción respondió al rechazo de la institución a cumplir con una lista de exigencias impuestas por el Ejecutivo, que abarcan reformas administrativas, cambios en el sistema de admisión y acciones contra el antisemitismo.
Desde el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1.200 muertos, se intensificaron las tensiones en campus universitarios de Estados Unidos. Las protestas derivadas de ese evento generaron controversia por el uso de consignas antisemitas y el acoso hacia estudiantes judíos. En el caso de Harvard, más de 30 grupos estudiantiles publicaron una carta culpando exclusivamente a Israel por la violencia, sin condenar el ataque de Hamás.
Tras ese episodio, Harvard fue duramente criticada por su respuesta institucional. La entonces presidenta, Claudine Gay, no sancionó las declaraciones estudiantiles y enfrentó una audiencia en el Congreso, lo que finalmente llevó a su renuncia en enero de 2024. Desde entonces, la universidad ha estado bajo escrutinio por parte del gobierno federal.
Según datos de la Liga Antidifamación, los incidentes antisemitas aumentaron un 300% entre octubre de 2023 y abril de 2024 en campus universitarios del país. Las denuncias incluyeron agresiones verbales, vandalismo y exclusión social de estudiantes judíos.
Datos clave sobre la intervención federal en universidades de élite
- 2.200 millones de dólares en subvenciones federales a Harvard fueron congelados el 14 de abril de 2025.
- Columbia perdió 400 millones de dólares tras aceptar condiciones federales en marzo de 2025.
- Princeton recibió una suspensión de 210 millones por no cumplir exigencias gubernamentales.
- La administración Trump revisa más de 20.000 millones de dólares destinados a siete universidades.
- Harvard tiene una dotación total de 50.700 millones de dólares, la mayor del mundo.
Gobierno exige reformas internas y colaboración con Seguridad Nacional
En una carta enviada el 11 de abril de 2025, el gobierno detalló diez demandas que Harvard debía cumplir para conservar los fondos. Las peticiones incluían admisión y contratación por mérito, una auditoría sobre opiniones de estudiantes y profesores, y la prohibición del uso de máscaras en protestas, apuntando a manifestantes pro-Palestina.
También se solicitó la colaboración con el Departamento de Seguridad Nacional para revisar el estatus de estudiantes internacionales, y la eliminación del reconocimiento institucional a clubes acusados de promover discursos de odio. El Departamento de Educación justificó las medidas alegando una falta de compromiso institucional con un entorno libre de discriminación.
La nueva presidencia de Alan Garber en Harvard optó por rechazar públicamente estas condiciones. En una carta divulgada el mismo 14 de abril, Garber afirmó que las exigencias violan derechos constitucionales y exceden las atribuciones del Ejecutivo.
Garber defendió que Harvard ya había adoptado medidas concretas desde 2023 para abordar el antisemitismo, como revisiones de políticas estudiantiles, mayor seguridad y la creación de un grupo de trabajo especializado. Sostuvo que ceder a las imposiciones del gobierno comprometería la autonomía académica de la institución.
Otras universidades enfrentan presiones similares del Ejecutivo
El caso de Harvard no es un hecho aislado. Otras seis universidades, entre ellas cinco de la Ivy League, han sido objeto de acciones similares por parte del gobierno de Trump. Columbia, Princeton, Brown, Pensilvania, Cornell y Northwestern también enfrentaron congelamientos o suspensiones de fondos federales.
Columbia firmó un acuerdo en marzo de 2025 para evitar recortes mayores, que incluyó restricciones al activismo estudiantil y supervisión federal de políticas contra el antisemitismo. Otras instituciones aceptaron condiciones similares para conservar parte de su financiamiento.
En total, el gobierno revisa subvenciones federales por más de 20.000 millones de dólares, señalando posibles violaciones al Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Esta legislación prohíbe la discriminación en programas financiados con fondos federales.
El uso de subvenciones como herramienta de presión ha marcado un cambio notable en la relación entre el gobierno y las universidades, las cuales históricamente han operado con amplio margen de autonomía, incluso al manejar cuantiosos recursos federales.
Impacto económico y social del congelamiento sobre Harvard
La retención de fondos afecta directamente a proyectos de investigación clave en Harvard, particularmente en áreas como la medicina y la biotecnología. El Centro de Investigación del Cáncer, por ejemplo, podría ver paralizados ensayos clínicos por falta de financiamiento.
Los programas internacionales también están comprometidos, ya que 60 millones en contratos estaban dirigidos a colaboraciones académicas globales y becas para estudiantes extranjeros. Estas restricciones pueden limitar la proyección internacional de Harvard.
La universidad reporta que genera 18.000 empleos directos en Massachusetts. La suspensión de recursos federales podría provocar reducciones de personal o ralentización en proyectos de infraestructura.
Pese a contar con una dotación significativa, la congelación del 25% de los fondos federales revisados representa una amenaza seria para la estabilidad de numerosos programas científicos y educativos que dependen de la inversión gubernamental.
Reacciones políticas y sociales frente a la decisión del gobierno
La gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, respaldó la decisión de Harvard, destacando la defensa de la libertad académica frente a presiones externas. En contraste, el Departamento de Educación reiteró que Harvard ha puesto su prestigio por encima de la seguridad estudiantil.
Un grupo de profesores de Harvard presentó una demanda el 10 de abril de 2025 contra el gobierno federal. Alegaron que la congelación de fondos contradice los procedimientos establecidos por la Ley de Derechos Civiles.
Organizaciones como el Comité Judío Americano mostraron preocupación por la polarización del debate. Subrayaron la necesidad de proteger tanto la libertad de expresión como el bienestar de los estudiantes judíos.
En otras universidades, se han reportado efectos indirectos. En la Universidad de Pensilvania, por ejemplo, las solicitudes de estudiantes judíos descendieron un 20% para el ciclo 2025-2026. En Brown, un informe interno reveló que el 15% de los estudiantes judíos evita eventos públicos por miedo a represalias.