• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Árbol de bálsamo bíblico grabado en sello de amatista de 2000 años de antigüedad

Árbol de bálsamo bíblico grabado en sello de amatista de 2000 años de antigüedad

por Arí Hashomer
21 de octubre de 2021
en Arqueología
Árbol de bálsamo bíblico grabado en sello de amatista de 2000 años de antigüedad

En las últimas décadas antes de la destrucción del periodo del Segundo Templo, alguien —un judío, posiblemente un peregrino— recorrió el imponente camino que conectaba la piscina de Shiloah, en las afueras de Jerusalén, con el Monte del Templo.

Para la importante ocasión, llevaba sus ropas y adornos más preciados, incluido un delicado anillo con una piedra amatista lila grabada. Pero entre la multitud, el anillo se rompió, la piedra resbaló en el suelo y luego en el canal de desagüe subterráneo.

Unos 2.000 años después, el diminuto artefacto fue recuperado por unos voluntarios que rebuscaban en la tierra excavada durante una excavación arqueológica en la zona.

Tras examinarlo, los expertos encontraron una sorpresa adicional: La piedra iridiscente probablemente presenta la primera representación conocida de una planta mencionada de forma destacada en la Biblia, así como en fuentes judías e históricas posteriores, como la Ciudad de David, según informaron el jueves la Autoridad de Antigüedades (IAA) y la Autoridad de Parques y Naturaleza de Israel (INPA) en un comunicado conjunto.

Más noticias

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Arqueólogos hallan nombres variados en Israel antiguo

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

Israel inicia excavación en Sebastia: capital bíblica

Vasija descubierta en Israel confirma Jueces 6:31-32

Vasija descubierta en Israel confirma Jueces 6:31-32

Inscripción de Balaam en Deir 'Alla corrobora Números 22-24

Inscripción de Balaam en Deir ‘Alla corrobora Números 22-24

Conocida como “bálsamo de Galaad” (tzari en hebreo), árbol del bálsamo (nataf) o “caqui” más tarde en el periodo mishnaico, la planta, cuyo nombre científico moderno es commiphora gileadensis, se utilizaba para producir perfumes, incienso y medicinas.

La rama alargada con cinco frutos grabada en la piedra llamó la atención de los expertos porque parecía algo diferente a cualquier otra especie que se hubiera encontrado representada en sellos de la época.

“Hacia el final del periodo del Segundo Templo, el uso de sellos de piedra se extendió y se hizo más común”, dijo la profesora Shua Amorai-Stark, experta en gemas grabadas. “Pero en la mayoría de los sellos descubiertos hasta ahora con grabados de plantas, es habitual encontrar plantas que eran comunes en Israel en aquella época: vides, dátiles y olivos, que se encuentran entre las siete especies. Pero en este sello de piedra, enseguida nos dimos cuenta de que el fruto que aparece en él no se parece a ninguno de los que hemos encontrado hasta la fecha”.

En el Génesis, cuando los hijos de Jacob se sientan a comer después de arrojar a su hermano José a un pozo, deciden venderlo como esclavo después de ver: “una caravana de ismaelitas que venía de Galaad, con sus camellos cargados de goma, bálsamo y ladano para ser llevados a Egipto”.

Más adelante, en el Éxodo, la especie es incluida por Dios en los ingredientes del incienso del Templo.

“El Eterno dijo a Moisés: «Te traerán especias aromáticas, savia de árbol de bálsamo, onycha, gálbano y otras especias aromáticas con incienso puro. Cada una de ellas será del mismo peso, y harán de ella incienso, un perfume según el arte del perfumista, mezclado, puro y santo»”, se lee en dos versículos del capítulo 30.

El bálsamo de Galaad también era conocido por ser un componente del perfume favorito de Cleopatra, la legendaria reina de Egipto.

“Se trata de un hallazgo importante. Puede ser la primera vez que se descubre un sello en todo el mundo con un grabado de la preciosa y famosa planta. Hasta ahora solo podíamos leer de ella en descripciones históricas”, dijo el arqueólogo Eli Shukron, que dirigió la excavación en los cimientos del Muro de las Lamentaciones por encargo del IAA y la Ciudad de David.

El sello fue encontrado por los participantes en el proyecto “Experiencia Arqueológica”, apoyado por la Ciudad de David y el INPA, en el Parque Nacional de Emek Tzurim.

La piedra ovalada, de unos 10 mm de largo y 5 mm de ancho, presenta también un pájaro, probablemente una paloma.

Tanto el árbol como la paloma encarnaban la buena suerte y el éxito, dijeron los expertos.

“La planta del bálsamo es un símbolo positivo porque, más allá de que se utilizaba para producir perfumes y medicinas, al antiguo caqui —que, por cierto, no se parece en nada al caqui actual— se le atribuían propiedades mágicas y ceremoniales y es uno de los ingredientes utilizados para fabricar el incienso del Templo durante el periodo del Segundo Templo, que es cuando se hizo este sello”, dijo Shukron.

“La paloma es también un motivo positivo en el mundo helenístico, romano y judío”, dijo Amorai-Stark. “Simboliza la riqueza, la felicidad, la bondad y el éxito”.

El propietario del anillo era probablemente una persona adinerada, añadió.

“La producción y el comercio que tenían lugar en torno a la planta del caqui estaban estrechamente controlados en la época por los judíos que vivían en la cuenca del Mar Muerto, donde se cultivaba la fruta”, dijo Amorai-Stark. “Supongo que el propietario del sello era un hombre que poseía un huerto de caquis, y cuando acudió al artesano que le hizo el anillo, es posible que llevara una rama de caqui para que el artesano supiera qué debía tallar en la piedra”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.