• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, julio 7, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Arqueólogos hallan en Perú una ciudad perdida de 3.500 años de antigüedad

Arqueólogos hallan en Perú una ciudad perdida de 3.500 años de antigüedad

6 de julio de 2025
Arqueólogos hallan en Perú una ciudad perdida de 3.500 años de antigüedad

Arqueólogos han descubierto en Perú una ciudad que se estima tiene unos 3.500 años de antigüedad.

La ciudad, llamada Penico, probablemente funcionó como un puesto comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con aquellas que habitaban en las montañas de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Ubicada a unos 320 kilómetros al norte de Lima, en la provincia de Barranca, este centro urbano se encuentra en una ladera a aproximadamente 600 metros sobre el nivel del mar. Se cree que fue fundado entre los años 1800 y 1500 a.C., una época coincidente con el florecimiento de las primeras civilizaciones en el Medio Oriente y Asia.

Imágenes captadas por drones muestran una estructura circular en una terraza en el centro de la ciudad, rodeada por vestigios de edificaciones de piedra y adobe.

El sitio guarda un notable parecido con la antigua ciudad de Caral, la civilización más antigua de las Américas, ubicada a 27 kilómetros al oeste.

Los científicos consideran que Penico pudo haberse formado tras el colapso de Caral, posiblemente debido a cambios climáticos.

Caral, surgida hace unos 5.000 años, es considerada contemporánea de las civilizaciones de Egipto, India, Sumeria y China. Sin embargo, a diferencia de estas, se desarrolló en completo aislamiento, según los investigadores.

Los dos patios circulares hundidos de Caral habrían servido como espacios ceremoniales para reuniones y rituales.

Ruth Shady, la arqueóloga que lideró la investigación en Penico y la excavación de Caral en la década de 1990, afirmó que la ciudad recién descubierta es especialmente relevante para comprender qué ocurrió con la civilización de Caral tras ser devastada por cambios ambientales.

“Estaban situados en una ubicación estratégica para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, las tierras altas y la selva”, señaló Shady.

Marco Machacuay, arqueólogo e investigador del Ministerio de Cultura de Perú, indicó que la importancia de Penico radica en ser una continuación de la sociedad de Caral, que entró en declive alrededor del 1800 a.C., posiblemente a causa de sequías e inundaciones.

Tras ocho años de investigación, los arqueólogos han identificado hasta 18 estructuras en Penico, incluyendo templos ceremoniales, complejos residenciales y murales.

Los muros de una plaza central destacan por sus relieves escultóricos y representaciones del pututu, una trompeta de concha marina utilizada en ceremonias religiosas, cuyo sonido se propaga a largas distancias. Se cree que estos eran símbolos de poder y autoridad en la sociedad de Penico.

En otras edificaciones, los investigadores encontraron restos humanos, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales, objetos ceremoniales y collares elaborados con cuentas y conchas marinas.

La combinación de artefactos del sitio refleja influencias de la costa, las montañas y la selva, lo que lleva a los arqueólogos a concluir que la ciudad fue un punto clave para el comercio en la región.

Yoshio Cano, portavoz de la Zona Arqueológica de Caral, declaró a medios locales: “Se han encontrado evidencias de un intenso comercio en el valle de Supe y también con el valle de Huaura, porque está ubicada en un lugar muy estratégico en el valle de Supe. Además, se han hallado pruebas de integración con las zonas de montaña y selva, y a largas distancias”.

Penico abrió oficialmente sus puertas al turismo el 3 de julio, permitiendo a los visitantes explorar la antigua ciudad.

Como parte del proyecto, los espacios ceremoniales de la ciudad han sido reconstruidos digitalmente para que los visitantes puedan visualizar cómo habría lucido Penico en su apogeo.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más significativos de América, como las ruinas incas de Machu Picchu y las enigmáticas Líneas de Nazca, ubicadas en una región desértica de la costa central del país.

La ciudadela montañosa de Machu Picchu fue construida por el imperio inca alrededor del siglo XV, cientos de años después de que Penico prosperara como ciudad.

Por su parte, las Líneas de Nazca, una serie de imágenes grabadas en el suelo que representan animales, se estima que datan de entre el 200 a.C. y el 500 d.C.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.