• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Científicos recrean el “aroma de la eternidad” de momias egipcias

Científicos recrean el “aroma de la eternidad” de momias egipcias

La disponibilidad del aroma en el Museo Moesgaard permitirá a los visitantes experimentar una faceta tangible y olfativa de la historia egipcia.

por Arí Hashomer
1 de septiembre de 2023
en Arqueología
Científicos recrean el “aroma de la eternidad” de momias egipcias

Ilustrativo: Tarros canopos de Egipto, que se utilizaban para enterrar órganos momificados, se exhiben en el Museo Field el 13 de marzo de 2018 en Chicago. (Scott Olson/Getty Images/AFP)

Investigadores han reconstruido el aroma de bálsamos utilizados en el embalsamamiento de momias egipcias de hace 3.500 años.

Reconstrucción del emblemático aroma

Un equipo alemán, en colaboración con un perfumista francés, ha logrado recrear el olor denominado “el aroma de la eternidad”. Este aroma será presentado al público en el Museo Moesgaard de Dinamarca.

La investigación fue publicada en la revista Scientific Reports, donde se detalla el proceso de análisis de muestras de bálsamo extraídas de frascos pertenecientes a Senetnay, nodriza del futuro faraón Amenhotep II del año 1450 a. C.

Las muestras revelaron una composición de cera de abeja, aceite vegetal, grasas, betún, resinas de pino, sustancia balsámica y dammar o resina de Pistacia.

Más noticias

Vasija descubierta en Israel confirma Jueces 6:31-32

Vasija descubierta en Israel confirma Jueces 6:31-32

Inscripción de Balaam en Deir 'Alla corrobora Números 22-24

Inscripción de Balaam en Deir ‘Alla corrobora Números 22-24

Resuelto misterio arqueológico de 150 años en la Ciudad de David

El Foso de la Ciudad de David corrobora 2 Samuel 5:6-8

Ornamentos de Marfil hallados en Israel confirman 1 Reyes 10:18-22

Implicaciones sociales y técnicas del bálsamo

Estos ingredientes no solo reflejan el elevado estatus social de Senetnay, sino que también destacan la eficiencia de los bálsamos en la conservación a largo plazo.

Se descubrió que los bálsamos no eran homogéneos. El bálsamo del frasco que contenía los pulmones de Senetnay incluía una resina aromática ausente en el otro frasco. Esto respalda la idea de que los antiguos egipcios utilizaban ungüentos específicos para cada órgano.

“El bálsamo de momificación de Senetnay es uno de los más intrincados y complejos de la época”, señaló Barbara Huber, del Instituto Max Planck de Geoantropología.

Origen de las resinas y redes comerciales

Se sugiere que algunas resinas, como la del alerce, provenían del norte del Mediterráneo y Europa central. Otro componente interesante es la resina dammar, oriunda de los bosques tropicales del sudeste asiático, o alternativamente, resina del árbol Pistacia.

Si se confirma el uso de dammar, esto evidenciaría las extensas redes comerciales de los egipcios durante el segundo milenio a. C., demostrando su capacidad para adquirir ingredientes de lugares distantes.

Este descubrimiento realza la complejidad y sofisticación de las técnicas de embalsamamiento egipcias, y sus conexiones comerciales a nivel global.

Impacto en el ámbito arqueológico y cultural

El descubrimiento de estas técnicas y la reconstrucción del aroma brindan una perspectiva invaluable sobre la vida y prácticas de los antiguos egipcios.

La disponibilidad del aroma en el Museo Moesgaard permitirá a los visitantes experimentar una faceta tangible y olfativa de la historia egipcia.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.