Un antiguo fragmento de cerámica descubierto hace más de cuatro décadas en la fortaleza de Alexandrium ha revelado el nombre de Eleazar bar Ger, un hallazgo que podría arrojar luz sobre la Gran Rebelión Judía contra Roma (66-74 d.C.). Investigadores de la Universidad Bar-Ilan lograron identificar recientemente la inscripción, lo que plantea la posibilidad de que los insurgentes judíos emplearan el sitio para fines militares.
La estructura, erigida en el siglo I a. C. por el rey asmoneo Alejandro Janneo, destaca por su imponente arquitectura. «Se trata de una construcción impresionante», afirmó el Dr. Dvir Raviv, de la Universidad Bar-Ilan. «La última excavación tuvo lugar a principios de los años 80, dirigida por los profesores Yoram Tsafrir e Yitzhak Magen para la Universidad Hebrea de Jerusalén. Los resultados nunca fueron publicados en su totalidad y ahora estamos reevaluando los hallazgos».
Ubicada en el valle del Jordán, a unos cinco kilómetros al norte del asentamiento de Yafit en Judea y Samaria, Alexandrium es mencionada en fuentes hebreas como el Talmud bajo el nombre de Sartaba. Las excavaciones realizadas en la década de 1980 permitieron recuperar varias ostrakas, entre ellas la que contiene el nombre de Eleazar. Según Raviv, estos fragmentos cerámicos pueden ofrecer información clave sobre el final del período del Segundo Templo.

Las inscripciones halladas presentan similitudes con las de sitios arqueológicos vinculados a la rebelión judía, como Masada y Herodión. No obstante, hasta el momento, no existen referencias históricas que confirmen el uso de Alexandrium por los insurgentes. Durante el siglo I d. C., Judea formaba parte del Imperio romano y sufría constantes conflictos políticos y religiosos.
Las crónicas de Flavio Josefo, historiador judío-romano (c. 37-100 d.C.), constituyen la principal fuente escrita sobre el periodo. «Josefo menciona Alexandrium en relación con la época asmonea y con Herodes, pero omite cualquier referencia a la revuelta judía», explicó Raviv.
El reinado de Herodes el Grande, respaldado por Roma, dejó un legado arquitectónico notable en Jerusalén y otras regiones de Judea. Entre sus construcciones más emblemáticas destaca el Herodión, una fortaleza situada a unos 12 kilómetros al sur de Jerusalén. Según Raviv, Herodes pudo haberse inspirado en el modelo de Alexandrium, construido décadas antes por Alejandro Janneo. «Ambos edificaron fortalezas y las nombraron en su honor; ambos eligieron emplazamientos de batallas clave y es posible que fueran enterrados en estos sitios», añadió.

El Herodión fue utilizado por los rebeldes judíos durante la Gran Revuelta, lo que genera especulación sobre un posible uso similar de Alexandrium. Para descifrar la inscripción, un equipo de la Universidad Bar-Ilan empleó tecnología de fotografía hiperespectral e inteligencia artificial, desarrollada por expertos de la Escuela Académica Azrieli de Ingeniería de Jerusalén. Gracias a esta técnica, las letras descoloridas del ostracon pudieron ser restauradas con precisión.
La inscripción reza: «Eleazar bar Ger[…] de Beit Akiman». «Desconocemos si Eleazar era hijo de un converso o si su nombre completo se encuentra incompleto», indicó el profesor Hagai Misgav. El enigma más intrigante reside en la mención de Akiman, un lugar no documentado en registros históricos. El Dr. Doron Sar-Avi, del Herzog Academic College, sugirió que podría tratarse de Khamuniyya, una localidad cercana.

El nombre Eleazar era común en el siglo I d. C., y las ostrakas con inscripciones se usaban frecuentemente para actividades cotidianas, como la distribución de provisiones. «El desafío radica en determinar si el fragmento puede vincularse directamente con la Gran Revuelta», señaló Misgav. «Aunque su apariencia coincide con piezas de la misma época, sin un contexto arqueológico más amplio, resulta imposible precisar si pertenece a un periodo anterior o posterior a la rebelión».
El análisis de las 14 ostrakas descubiertas en los años 80 continúa. Algunos fragmentos muestran nombres hebreos habituales, como Pinhas y Levi, mientras que uno contiene una inscripción en griego.

Con el fin de esclarecer el misterio, se ha iniciado una nueva excavación en Alexandrium bajo la dirección de Raviv, en colaboración con la Administración Civil de Judea y Samaria. Esta investigación busca determinar si Eleazar, Pinhas y Levi fueron combatientes judíos que participaron en la lucha contra Roma. «Nuestro objetivo es encontrar más pruebas que confirmen el uso del sitio durante la Gran Revuelta», concluyó Raviv.
