• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Arqueología » Descubren mojón romano que revela dos aldeas desconocidas en el norte de Israel

Descubren mojón romano que revela dos aldeas desconocidas en el norte de Israel

por Hadar Malka
26 de enero de 2025
en Arqueología
Izquierda: Mojón de la época romana hallado en el yacimiento de Abel Beth Maacah, en el norte de Israel (Tal Rogovsky); derecha: Posible cabeza del emperador Diocleciano, Museo de Arqueología de Estambul (Wikipedia)

Izquierda: Mojón de la época romana hallado en el yacimiento de Abel Beth Maacah, en el norte de Israel (Tal Rogovsky); derecha: Posible cabeza del emperador Diocleciano, Museo de Arqueología de Estambul (Wikipedia)

Un mojón de la época romana, hallado recientemente en la Alta Galilea, confirma la existencia de dos aldeas hasta ahora desconocidas en el norte de Israel a finales del siglo III d.C. Este hallazgo, detallado en un artículo publicado en la revista Palestine Exploration Quarterly, arroja luz sobre la relación entre la población local y el emperador Diocleciano, y podría corroborar algunos relatos del Talmud de Jerusalén, según explicó el Dr. Avner Ecker de la Universidad Hebrea de Jerusalén, coautor del estudio junto al profesor Uzi Leibner.

Una ciudadela de la Edad de Hierro y una instalación del período mameluco en la que se incorporó la inscripción con un uso secundario. (Robert Mullins)

La piedra, una losa de basalto de un metro de largo, fue reutilizada en la Edad Media para cubrir una tumba mameluca en Abel Beth Maacah, en el valle de Hula, donde fue descubierta en 2022. Según Ecker, los mojones servían para marcar los límites entre pueblos y tierras. Este en particular data del periodo de la tetrarquía, bajo el gobierno de Diocleciano, quien gobernó el Imperio Romano entre los años 284 y 305 d.C.

Posible cabeza del emperador Diocleciano, Museo de Arqueología de Estambul (Wikipedia)

Diocleciano es conocido por sus reformas políticas, fiscales y administrativas. En el año 293, estableció un sistema tetrárquico que dividía el imperio entre dos emperadores superiores (augusti) y sus sucesores designados (césares). La inscripción en griego en la piedra menciona a los cuatro gobernantes: Diocleciano y Maximiano Augusto, y Constancio y Maximiano Césares.

Vista aérea de Abel Bet Maacah mirando hacia el sureste. (Robert Mullins)

“La reforma fiscal de Diocleciano requirió inspeccionar las propiedades, lo que llevó a la colocación de nuevos mojones”, explicó Ecker. “Se conocen unos 40 mojones en la región que hoy comprende el norte de Israel, el sur del Líbano y el oeste de Siria”.

Más noticias

Resuelto misterio arqueológico de 150 años en la Ciudad de David

El Foso de la Ciudad de David corrobora 2 Samuel 5:6-8

Ornamentos de Marfil hallados en Israel confirman 1 Reyes 10:18-22

El sello de Ezequías hallado en Israel confirma su reinado y 2 Reyes 18

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

Inscripción hallada en Siloé confirma II Reyes 20:20

Los nombres de las localidades mencionadas en la piedra, Tirthas y Golgol, no aparecen en otras fuentes arqueológicas o escritas. Sin embargo, un informe del siglo XIX del Comité del Fondo de Exploración de Palestina menciona un lugar llamado Turritha, a 3,5 kilómetros de Abel Beth Maacah, en el actual Líbano. La similitud entre Tirthas y Turritha sugiere que se trata del mismo lugar.

Dr. Avner Ecker de la Universidad Hebrea de Jerusalén. (Cortesía)

Además, Ecker señaló que una colina cercana, conocida hoy como Giv’at’ Egel, podría ser el antiguo Golgol. “Su nombre anterior, Tell’ Ajul, comparte la raíz GL, que significa ‘redondo’, similar a Golgol”, explicó. Aunque la piedra no fue hallada en su ubicación original, Ecker asegura que no fue trasladada a grandes distancias debido a su peso.

Sitio arqueológico de Abel Beth Maacah. (Google maps)

El uso del griego en lugar del latín en la inscripción refleja los cambios profundos que experimentaba el Imperio Romano. “Antes de este periodo, los documentos oficiales se redactaban en latín, pero todos los mojones tetrárquicos conocidos están en griego”, destacó Ecker.

El descubrimiento de 40 mojones en la región plantea un enigma: no se han encontrado piedras similares en otras partes del imperio. “Aunque la reforma fiscal de Diocleciano abarcó todo el imperio, estos mojones solo aparecen aquí”, afirmó Ecker. “Podría ser una coincidencia, pero proponemos otra explicación”.

Ecker y Leibner analizaron un pasaje del Talmud de Jerusalén que menciona a Diocleciano en relación con la opresión en Paneas, un importante centro en los Altos del Golán. “En Banias, cerca de Paneas, se han encontrado unas 20 piedras tetrárquicas”, dijo Ecker. “Nuestra hipótesis es que estas piedras se usaban en territorios fragmentados, donde pequeños terratenientes pagaban impuestos de forma independiente”.

La cita del Talmud podría referirse a la presión fiscal sobre Banias durante la reforma de Diocleciano. “Quizás los funcionarios romanos inspeccionaron la ciudad y colocaron las piedras con gran meticulosidad, lo que generó una sensación de opresión”, sugirió Ecker.

El nombre del funcionario romano que supervisó la colocación de la piedra, Baseileikos, no aparece en otras fuentes. Otras piedras de la región mencionan a Aelius Statutus, lo que sugiere que ambos podrían haber trabajado juntos o bajo supervisión mutua. “En algunos mojones aparecen dos nombres, lo que indica que era una práctica posible”, concluyó Ecker.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.