Investigadores israelíes hallaron una inscripción aramea y cuatro espadas romanas en una cueva del desierto de Judea, cerca del mar muerto.
Inscripción aramea hallada junto a espadas romanas en Judea
Una inscripción aramea de cuatro líneas, posiblemente escrita durante la revuelta de Bar Kojba contra Roma en el siglo II d.C., fue descubierta en una cueva del desierto de Judea, en las inmediaciones del Parque Nacional Ein Gedi. El hallazgo fue presentado por los investigadores Asaf Gayer y Jonathan Ben-Dov en el 19º Congreso Mundial de Estudios Judíos, en Jerusalén. El texto comienza con la frase “Abba de Naburya ha perecido”, mientras que las otras tres líneas solo contienen palabras o letras parcialmente descifradas.
La cueva ya era conocida por albergar una estalactita con una inscripción hebrea del período del Primer Templo, pero durante una inspección con fotografía multiespectral en la primavera de 2023, el equipo israelí encontró una segunda inscripción, esta vez aramea, en la parte inferior de la misma estalactita. La superficie total cubierta por el texto es de aproximadamente 8 por 3,5 centímetros y se escribió en escritura hebrea cuadrada. El estilo y el idioma utilizados sugieren una datación entre los siglos I e iI d.C.
En la misma cueva, los investigadores encontraron cuatro espadas romanas en un estado de conservación excepcional. Tres de ellas permanecían dentro de sus vainas. Los arqueólogos creen que los rebeldes judíos robaron estas armas a soldados romanos y las escondieron para reutilizarlas o evitar represalias. También se halló una moneda atribuida a la revuelta de Bar Kojba, lo que refuerza la hipótesis de una vinculación temporal entre los objetos encontrados y la rebelión contra el dominio romano.
El hallazgo de una inscripción de cuatro líneas con contenido discernible resulta extremadamente inusual en el contexto arqueológico de la región. Según Gayer, aparte de los Rollos del mar muerto, la mayoría del material escrito descubierto en Judea se limita a nombres o palabras sueltas. Solo existe otro sitio en el desierto con grafitis que contienen contenido parcial, lo que hace de esta inscripción un caso excepcional para el estudio del período.
Hallazgos arqueológicos recientes en Ein Gedi
- Inscripción aramea de cuatro líneas descubierta en una estalactita del desierto de Judea.
- Texto posiblemente redactado por rebeldes judíos durante la revuelta de Bar Kojba.
- Cuatro espadas romanas en estado íntegro halladas a pocos centímetros del texto.
- Moneda atribuida a Bar Kojba encontrada en la misma cueva.
- Investigadores emplearon fotografía multiespectral para revelar los textos.
Inscripción en escritura cuadrada y contexto histórico asociado
La inscripción fue redactada en escritura hebrea cuadrada, la misma que se utiliza actualmente en el hebreo moderno. Este estilo se introdujo progresivamente después del exilio babilónico y reemplazó a la antigua escritura hebrea durante el período persa. En los siglos IV e iII a.C., el arameo se había consolidado como la lengua franca de la región, lo que explica su uso generalizado en inscripciones de ese tiempo, incluidas las de carácter judío.
Gayer explicó que la calidad de la inscripción sugiere una intención de producir un texto elaborado, aunque con ejecución limitada. Las pequeñas dimensiones de la superficie de escritura y la posible falta de entrenamiento del escriba generaron una combinación de caracteres semiformal y cursiva. Estas particularidades impiden determinar con precisión si el texto se originó durante la Primera Revuelta Judía del año 70 d.C., el período intermedio o durante la Revuelta de Bar Kojba entre 132 y 135 d.C.
El hallazgo tuvo lugar en un contexto arqueológico que incluye armas y una moneda de la época de Bar Kojba. Aunque esto sugiere una asociación cronológica, los investigadores han subrayado la imposibilidad de establecer una datación concluyente. La proximidad espacial de los objetos refuerza la hipótesis, pero no constituye una evidencia definitiva.
El nombre Abba, mencionado en la inscripción, era común en los primeros siglos de nuestra era. Varias figuras con ese nombre aparecen en la Mishná, redactada entre finales del siglo II y comienzos del III d.C. Naburya, por su parte, era una aldea judía ubicada cerca de Safed, en la región de Galilea. El Talmud de Jerusalén menciona a un tal Jacob de Naburya en el tratado de Yevamot.
Operativos arqueológicos y perspectivas de documentación epigráfica
La cueva donde se produjo el hallazgo no presenta condiciones para la habitación prolongada, lo que llevó a los investigadores a proponer su uso como puesto de avanzada por parte de los rebeldes judíos. Esta hipótesis coincide con otras evidencias arqueológicas recogidas en cuevas similares del desierto de Judea, utilizadas para ocultar armas, pergaminos y otros materiales durante los conflictos con Roma.
Gayer, Langford y Halevi encontraron el conjunto de armas mientras inspeccionaban la inscripción hebrea del Primer Templo. El descubrimiento se inició cuando observaron un pilum romano conservado en una grieta. Al alertar a la Autoridad de Antigüedades de Israel, el equipo regresó al sitio con un grupo especializado del Desierto de Judea, lo que permitió la documentación sistemática del conjunto hallado.
La inscripción hebrea original había sido fotografiada en la década de 1970. El equipo actual esperaba que las técnicas modernas permitieran una mejor lectura del texto. En el proceso, identificaron la inscripción aramea y localizaron otros elementos asociados, lo que amplió significativamente el valor del sitio desde una perspectiva epigráfica e histórica. Los trabajos actuales incluyen la preparación de un artículo académico que presentará los hallazgos con detalle técnico.
El equipo ha extendido sus actividades de prospección a otras cuevas conocidas por haber servido como refugio durante las revueltas judías. Han identificado una inscripción de una palabra en un sistema de agua y han logrado descifrar fragmentos adicionales de textos previamente conocidos. El uso de fotografía multiespectral y técnicas avanzadas ha demostrado su eficacia en la recuperación de inscripciones invisibles a simple vista.