Una excavación en Horvat ‘Anim halló una rara jarra de barro decorada con camellos, usada para almacenar líquidos durante el periodo islámico temprano.
Excavaciones revelan una jarra decorada con motivos de camellos
Durante excavaciones arqueológicas en Horvat ‘Anim, en el bosque de Yatir, arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel encontraron una jarra de barro pintada de rojo, decorada con figuras de camellos. El objeto, utilizado para almacenar líquidos, tiene una antigüedad de aproximadamente 1.200 años y corresponde al periodo abasí.
Los responsables del hallazgo, Oren Shmueli, la Dra. Davida Eisenberg-Degen y la Dra. Anat Cohen-Weinberger junto a la Dra. Katia Cytryn de la Universidad Hebrea de Jerusalén, presentarán la investigación en la 20ª Conferencia Anual de Investigación del Sur, organizada por la Autoridad de Antigüedades de Israel en la Universidad Ben-Gurion del Néguev.
La jarra fue localizada en una cueva que funcionó como vivienda tras ser una antigua almazara subterránea para la producción de aceite. Estas excavaciones forman parte de un proyecto turístico del Fondo Nacional Judío. El sitio también alberga una sinagoga bizantina, descubierta hace décadas y restaurada por el Departamento de Conservación de la Autoridad de Antigüedades.
En su interior, la jarra presenta patrones geométricos rojos y una caravana de animales, entre ellos un camello y posiblemente un avestruz o un burro. Estas representaciones reflejan el rol fundamental del camello como transporte terrestre en la economía del periodo islámico.

Hallan sinagoga bizantina restaurada en el mismo sitio arqueológico
En la misma zona del hallazgo, los expertos restauraron una antigua sinagoga del periodo bizantino, descubierta hace 40 años por el Instituto Avshalom junto a la Autoridad de Antigüedades de Israel. El edificio conserva mosaicos en el suelo que evidencian la relevancia histórica del lugar y su importancia para las comunidades locales.
Oren Shmueli explicó que hace unos 1.500 años, la región de Yatir era parte de la zona conocida como “Daroma”, donde convivían judíos y cristianos. Según detalló, la sinagoga funcionaba como el principal centro religioso de la población judía local.
Junto a la sinagoga se encuentra una almazara subterránea con unos 1.300 años de antigüedad. Excavada el año pasado, reveló elementos clave de su mecanismo: dos grandes piedras entre las que se colocaba un tornillo de madera para prensar aceitunas y extraer el aceite en una pileta de piedra.
Según Shmueli, esta prensa de aceite destaca por su estructura organizada y el uso de una máquina sofisticada para su época. El especialista la calificó como “una fábrica antigua” equipada con tecnología avanzada para el periodo islámico temprano.
Datos arqueológicos clave sobre Horvat ‘Anim y su entorno
- La jarra de cerámica se utilizaba para almacenar líquidos y presenta ilustraciones de camellos y otros animales.
- El hallazgo forma parte de una excavación dirigida por la Autoridad de Antigüedades de Israel en el bosque de Yatir.
- La almazara subterránea data del periodo islámico temprano y fue totalmente excavada en el último año.
- La sinagoga bizantina en Horvat ‘Anim fue restaurada tras su descubrimiento hace cuatro décadas.
- La conferencia anual donde se presentará el hallazgo es de acceso libre y se celebra en la Universidad Ben-Gurion.
Importancia del camello en la economía del mundo islámico temprano
La elección de representar camellos en la jarra subraya su rol esencial durante los siglos IX y X d.C. en el transporte de mercancías. Los investigadores señalaron que estos animales eran indispensables en las rutas comerciales terrestres, lo que les otorgaba un peso central en la economía del periodo abasí.
Durante épocas anteriores como los periodos romano y bizantino, el transporte de bienes se realizaba principalmente por mar o mediante carros. Sin embargo, en el periodo islámico, el camello reemplazó estos medios y se consolidó como el principal vehículo terrestre, conocido como el “barco del desierto”.
Este cambio en los medios de transporte transformó las dinámicas comerciales y reforzó la importancia de las rutas terrestres en el imperio islámico. La ilustración del camello en un objeto cotidiano como una jarra refleja ese cambio cultural y económico.
Los arqueólogos consideran que estas representaciones iconográficas no solo decoraban los objetos, sino que también transmitían información sobre las actividades económicas y los valores sociales del momento.

Autoridades destacan el valor patrimonial del descubrimiento
Amichai Eliyahu, ministro de Patrimonio, destacó que el Néguev contiene múltiples capas de historia y celebró la cooperación entre la Autoridad de Antigüedades y el Fondo Nacional Judío para conservar el patrimonio de Horvat ‘Anim.
El director de la Autoridad de Antigüedades, Eli Escusido, invitó al público a asistir a la conferencia de investigación en el sur, abierta de forma gratuita. Según indicó, este tipo de encuentros permite acercar al público a los últimos hallazgos arqueológicos directamente de sus investigadores.
Por su parte, Yifat Ovadia Luski, presidenta del Fondo Nacional Judío – KKL, subrayó el orgullo de su organización por participar en la conservación de Horvat ‘Anim, resaltando la combinación entre la historia judía y los descubrimientos arqueológicos del sitio.
Ovadia Luski concluyó que el hallazgo de la jarra, junto con la restauración de la sinagoga y la excavación de la almazara, fortalece el vínculo histórico con el Néguev e invitó al público a visitar el lugar como parte de la visión del KKL.