Arqueólogos comenzaron excavación en Sebastia, Judea y Samaria, para restaurar el sitio histórico como parque arqueológico con inversión de 36 millones de shekels.
Excavación en Sebastia: Inicio oficial y presencia gubernamental
El lunes 12 de mayo de 2025, Israel lanzó una nueva excavación arqueológica en Sebastia, ubicada en Judea y Samaria, con la participación de altos funcionarios del gobierno. La ceremonia inaugural contó con la presencia del ministro de Patrimonio, Amihay Elyahu, la ministra de Protección Ambiental, Idit Silman, y el jefe del Consejo Regional de Samaria, Yossi Dagan. El sitio, conocido en hebreo como Shomron, fue la capital del Reino de Israel del norte entre los siglos IX y VIII a.C., según registros bíblicos y arqueológicos. La excavación, dirigida por el arqueólogo Uzi Greenfeld de la Unidad de Arqueología de la Administración Civil, busca restaurar el sitio y convertirlo en un parque arqueológico de alcance internacional.
El gobierno israelí destinó 32 millones de shekels en mayo de 2023 para el desarrollo del sitio, con un adicional de 4 millones de shekels anunciado el lunes para renovar una antigua estación de tren adyacente. Amihay Elyahu destacó la importancia del proyecto: “Sebastia es un pilar de nuestro patrimonio nacional. Queremos transformarlo en una atracción que conecte a cientos de miles de visitantes con nuestra historia”. El plan incluye la construcción de un centro de visitantes y una nueva carretera de acceso para facilitar el turismo.
El sitio arqueológico abarca restos de múltiples períodos históricos, desde la Edad del Hierro (1200-586 a.C.) hasta la época otomana. Entre los hallazgos más destacados se encuentran fragmentos de un palacio asociado con los reyes bíblicos de Israel, muros, casas de la Edad del Hierro, y ruinas romanas, como un teatro y una calle con columnas. La primera excavación en Sebastia ocurrió en 1908, liderada por arqueólogos de la Universidad de Harvard, marcando el inicio de su estudio sistemático.
El proyecto ha generado controversia. La Autoridad Palestina, a través de su agencia de noticias WAFA, informó que Ali Zaidan Abu Zahri, presidente del Comité Nacional Palestino para el Patrimonio, exigió la intervención de la UNESCO para detener lo que describió como “prácticas coloniales israelíes” en Sebastia. La Autoridad Palestina reclama el sitio como parte de su patrimonio cultural y lo incluyó en 2012 en la lista indicativa de la UNESCO, sin mencionar su conexión judía.
Sebastia: Historia bíblica y arqueología en Judea y Samaria
Sebastia, identificada como Shomron en la Biblia, fue fundada por el rey Omrí alrededor del 876 a.C., según el libro de 1 Reyes 16:24. El sitio sirvió como capital del Reino de Israel hasta su conquista por el Imperio Asirio en 722 a.C. Excavaciones previas han revelado estructuras que confirman su relevancia durante la Edad del Hierro II, incluyendo un palacio que algunos arqueólogos vinculan a los reyes Acab y Jeroboam II. Durante la época romana, Herodes el Grande reconstruyó el sitio y lo renombró Sebaste en honor al emperador Augusto, dejando un legado de templos, un acrópolis y una ciudad baja.
El Consejo Regional de Samaria, liderado por Yossi Dagan, ha impulsado el proyecto como una afirmación de la conexión histórica judía con la región. “Cuando excavas en Sebastia, tocas la Biblia con tus propias manos”, afirmó Dagan durante la ceremonia. La ministra Idit Silman subrayó: “Este sitio es el corazón de la historia judía. Durante años, han intentado negar nuestra identidad, pero hoy hacemos justicia histórica”.
El sitio se encuentra en la Zona C de Judea y Samaria, bajo control total de Israel según los Acuerdos de Oslo de 1995. La villa palestina de Sebastia, ubicada en la Zona B bajo control conjunto, depende económicamente del turismo al sitio arqueológico. Sin embargo, la Autoridad Palestina sostiene que Sebastia es un sitio exclusivamente palestino, omitiendo su relevancia judía en su solicitud a la UNESCO.
La ONG Emek Shaveh, crítica de las políticas israelíes, calificó la excavación como un intento de “controlar el sitio y aislarlo de la villa palestina”. En publicaciones en redes sociales, la organización acusó a Israel de transformar Sebastia en un “asentamiento turístico” para atraer visitantes israelíes, en detrimento de la comunidad local.
Datos clave sobre la excavación en Sebastia
- Inversión total: 36 millones de shekels (32 millones aprobados en 2023 y 4 millones adicionales en 2025).
- Períodos históricos: Restos de la Edad del Hierro, eras helenística, romana, bizantina, cruzada y otomana.
- Control administrativo: Zona C, bajo soberanía israelí según los Acuerdos de Oslo.
- Primeras excavaciones: Realizadas por la Universidad de Harvard entre 1908 y 1910.
- UNESCO: Sebastia está en la lista indicativa desde 2012, propuesta por la Autoridad Palestina.
Patrimonio en disputa: Israel, Autoridad Palestina y UNESCO
La Autoridad Palestina ha intensificado sus esfuerzos para que Sebastia sea reconocido como patrimonio mundial por la UNESCO. En su propuesta de 2012, describió el sitio como un centro urbano de la Edad del Hierro II y los períodos helenístico y romano, sin referencia a su historia judía. Ali Zaidan Abu Zahri reiteró el lunes su llamado a la UNESCO para proteger el sitio de lo que calificó como “judaización” por parte de Israel. La UNESCO aún no ha decidido sobre la inclusión del sitio en su lista final, un proceso que podría tomar años.
Por su parte, Israel defiende su derecho a excavar y preservar Sebastia como parte de su patrimonio nacional. Fuentes del Ministerio de Patrimonio indicaron que el proyecto busca no solo conservar los restos arqueológicos, sino también promover el turismo en Judea y Samaria, una región con más de 3.000 sitios arqueológicos, según datos de la Administración Civil. La Nature and Parks Authority declaró el sitio como parque nacional en 1970, y desde entonces, ha sido un destino para visitantes israelíes, especialmente durante festividades como Sucot.
La ministra Idit Silman rechazó las afirmaciones de la Autoridad Palestina, declarando: “No existe un pueblo palestino ni un sitio palestino. Sebastia es un testimonio de nuestra historia milenaria”. El Consejo Regional de Samaria ha coordinado visitas guiadas al sitio desde 2019, atrayendo a miles de israelíes anualmente, según reportes de Arutz Sheva.
La excavación también ha reactivado el debate sobre el uso de la arqueología en Judea y Samaria. Mientras Israel destaca la conexión bíblica y judía del sitio, críticos como Emek Shaveh argumentan que las excavaciones refuerzan el control israelí en la Zona C, marginalizando a las comunidades palestinas cercanas. La organización señaló que los trabajos podrían restringir el acceso de los residentes de la villa de Sebastia al sitio.
Contexto histórico y político de Sebastia
Sebastia ha sido un punto de interés arqueológico y político durante décadas. En 1967, tras la Guerra de los Seis Días, Israel asumió el control de Judea y Samaria, incluyendo Sebastia. Desde entonces, el sitio ha sido administrado por la Administración Civil y la Nature and Parks Authority. En los últimos años, el número de visitantes israelíes ha aumentado, con un promedio de 10.000 visitantes anuales, según datos del Consejo Regional de Samaria.
El proyecto de restauración se alinea con las políticas del gobierno de Benjamín Netanyahu, que ha priorizado el fortalecimiento de la presencia judía en Judea y Samaria. En 2019, Netanyahu y Benny Gantz anunciaron planes para extender la soberanía israelí a partes de la región, incluyendo asentamientos y el Valle del Jordán, aunque estos planes no se han concretado. La excavación en Sebastia refuerza esta agenda, según fuentes de Israel Hayom.
La Autoridad Palestina, por su parte, ha criticado las actividades arqueológicas israelíes en Judea y Samaria desde los Acuerdos de Oslo. En 2017, un informe de Emek Shaveh y Yesh Din acusó a Israel de usar la arqueología para “apropiarse de la historia” en la región, un reclamo rechazado por el Ministerio de Patrimonio. La UNESCO ha evitado pronunciarse sobre el estatus final de Sebastia, manteniendo su neutralidad en la guerra.
El proyecto de Sebastia se suma a otros esfuerzos israelíes para preservar sitios arqueológicos en Judea y Samaria, como Qumran y Herodium, que también atraen turistas internacionales. Con una inversión significativa y el respaldo de múltiples ministerios, la excavación busca posicionar a Sebastia como un destino clave para el turismo arqueológico en Israel.