Departamento de Estado niega visas a palestinos antes de ONU, justificando por seguridad nacional e incumplimientos de compromisos de paz por Autoridad Palestina.
Departamento de Estado Anuncia Revocación de Visas a Palestinos
El Departamento de Estado de Estados Unidos declaró el viernes que el secretario Marco Rubio niega y revoca visas a funcionarios palestinos previo a la Asamblea general de las Naciones Unidas del mes entrante. Esta acción carece de antecedentes y surge un mes tras el primer anuncio del Departamento sobre la adopción de tal política, la cual ejecuta en este momento. El comunicado oficial evitó especificar nombres de afectados o si el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, figura entre ellos, aunque el New York Post refirió un memorando interno que sugiere aplicarle la restricción visa.
Para justificar esta medida inusual, el Departamento de Estado expresó que resulta vital para la seguridad nacional de Estados Unidos exigir responsabilidad a la Organización para la Liberación de Palestina y a la Autoridad Palestina por incumplir compromisos y debilitar opciones de paz. La oficina de Abbas manifestó profundo pesar y sorpresa ante la resolución estadounidense, la cual contradice el derecho internacional y el Acuerdo de Sede de la ONU, especialmente porque Palestina ostenta estatus de miembro observador en las Naciones Unidas. Esa oficina exhortó a Estados Unidos a revisar y anular la decisión.
La oficina reafirmó el compromiso total de Palestina con el derecho internacional, las resoluciones de la ONU y las obligaciones pacíficas, tal como lo expuso el presidente Mahmoud Abbas en cartas a líderes globales, entre ellos el presidente estadounidense Donald Trump. Un pacto con la ONU obliga a Estados Unidos a facilitar visitas sin impedimentos a la sede en Nueva York para representantes de Estados miembros, funcionarios de la ONU e invitados. El Departamento de Estado afirmó acatar esos deberes al permitir asistencia de diplomáticos palestinos radicados en Nueva York mediante exenciones de visa.
La Asamblea general de la ONU reconoce un Estado palestino, pero lo clasifica como observador no miembro similar al Vaticano. Previo a esto, Estados Unidos limitó movimientos de funcionarios de naciones hostiles como Rusia, Irán y Corea del Norte, sin prohibirlos totalmente. En 1988, Estados Unidos rechazó una visa al líder de la OLP entonces, Yasser Arafat, antes del reconocimiento israelí a la OLP en los Acuerdos de Oslo de 1993. Debido a esa prohibición de 1988, la ONU mudó una sesión de Asamblea general de Nueva York a Ginebra para permitir el discurso de Arafat.
Aspectos Históricos y Condiciones para Paz en Conflicto Palestino
- En 1988, Estados Unidos rechazó visa a Yasser Arafat, mudando sesión ONU a Ginebra.
- Abbas condenó ataque del 7 de octubre dirigido por Hamás por primera vez en junio.
- Programa de pagos a familias de terroristas fue omitido en comunicado reciente sin explicación.
- Alternativas incluyen designar Autoridad Palestina como organización terrorista extranjera con sanciones.
Justificaciones Estadounidenses y Respuestas de Autoridad Palestina
El comunicado estadounidense indicó que la OLP y la Autoridad Palestina deben repudiar el terrorismo de manera constante, incluida la masacre del 7 de octubre, y cesar la incitación al terrorismo en la educación, conforme a la ley estadounidense y promesas de la OLP, antes de considerarlos socios para la paz. Abbas condenó el ataque dirigido por Hamás el 7 de octubre de 2023 por primera vez en junio, tras críticas intensas de Israel por su reticencia inicial. A diferencia del anuncio del Departamento de Estado del 31 de julio que preveía la acción, la declaración del viernes omitió el programa controvertido de asistencia social de la Autoridad Palestina.
Ese programa incluía pagos a familias de terroristas encarcelados según la duración de sus sentencias. No se ofreció explicación por la omisión. Abbas firmó un decreto en febrero que eliminó la política y la sustituyó por una nueva, que la Autoridad Palestina implementa y ofreció certificar a Estados Unidos, aunque la administración Trump no despachó delegación a Ramallah aún. El Departamento de Estado no contestó inmediatamente a una petición de comentarios sobre el ajuste. El comunicado prosiguió que la Autoridad Palestina debe detener intentos de evadir negociaciones mediante campañas internacionales de guerra jurídica.
Esas campañas abarcan apelaciones a la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, además de esfuerzos por reconocimiento unilateral de un Estado palestino hipotético. Ambos actos contribuyeron de forma sustancial a la negativa de Hamás de liberar rehenes y al quiebre de diálogos de cese al fuego en Gaza, según el comunicado. Rubio afirmó que la decisión francesa de reconocer un Estado palestino impulsó a Hamás a elevar demandas en negociaciones de rehenes, lo que derrumbó las conversaciones el 24 de julio. Sin embargo, un diplomático árabe y otra fuente en las negociaciones indicaron que las demandas nuevas de Hamás surgieron horas antes del anuncio del presidente francés Emmanuel Macron sobre el reconocimiento en la Asamblea general de la ONU en septiembre.
El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, declaró en una entrevista esta semana que Francia lidera la campaña reciente para que países reconozcan un Estado palestino, no la Autoridad Palestina. El comunicado del Departamento de Estado concluyó que Estados Unidos permanece abierto a un compromiso renovado acorde con sus leyes, si la Autoridad Palestina y la OLP cumplen obligaciones y adoptan pasos concretos hacia un trayecto constructivo de compromiso y coexistencia pacífica con Israel. La resolución estadounidense recibió elogios del ministro de Relaciones Exteriores Gideon Sa’ar, quien agradeció a Rubio por exigir cuentas a la Autoridad Palestina y la OLP por recompensar terrorismo, incitación y uso de guerra legal contra Israel.
Reacciones Internacionales e Implicaciones para Relaciones Bilaterales
El ministro, que se reunió con Rubio en Washington esta semana, señaló que la administración Trump apoya a Israel nuevamente con este paso audaz. Axios reportó que Sa’ar instigó a Rubio a proceder durante su encuentro en Washington a inicios de semana. Hemos sido muy claros respecto a nuestro sistema de visas: tomaremos todas las medidas necesarias para impedir que personas que apoyen o abracen terrorismo o actividad terrorista utilicen nuestro sistema de visas, dijo el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, a periodistas más tarde el viernes. El anuncio representa el primer paso punitivo que Washington adopta en respuesta a planes de reconocimiento palestino por Francia, Reino Unido y Canadá, medida impulsada por Ramallah.
La administración Trump prefiere castigar directamente a Ramallah por ahora, ya que confrontar gobiernos occidentales poderosos resulta más complejo. No obstante, Trump interrumpió conversaciones comerciales con Canadá por su decisión. La denegación de visas constituye la opción más moderada de cuatro disponibles a la administración Trump si detecta violaciones de la Autoridad Palestina a la legislación de 2002, que exige al presidente evaluar si entidades palestinas acatan compromisos contra terrorismo y a favor de paz con Israel. La alternativa más drástica que Estados Unidos pudo elegir era designar a la Autoridad Palestina como organización terrorista extranjera, lo cual expondría a Ramallah a sanciones devastadoras.
Ante preguntas sobre si Estados Unidos actuaría contra Israel, considerado en violación de compromisos de Acuerdos de Oslo por expansión de asentamientos, ausencia de retiro de Judea y Samaria y retención de más de $2.000 millones en ingresos fiscales palestinos, el Departamento de Estado declinó comentar el mes pasado. A diferencia de la Autoridad Palestina y la OLP, no hay ley estadounidense que otorgue al presidente instrumentos para sancionar a Israel por tales infracciones. La OLP representa internacionalmente al pueblo palestino y supervisa la Autoridad Palestina respaldada por Occidente, a la que Israel concedió autonomía limitada en menos de la mitad de Judea y Samaria.
Abbas dirige ambas entidades por dos décadas tras su elección democrática en 2005, pero rechazó convocar elecciones desde entonces. A inicios de este año, se comprometió a realizar elecciones en 2026. La Autoridad Palestina enfrenta presiones de estados árabes y occidentales para reformas significativas, mientras impulsan que reemplace a Hamás como gobierno de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu descartó un rol futuro de la Autoridad Palestina en Gaza, pero no presentó alternativas ante presiones de socios que desean establecer asentamientos en la Franja.