• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
lunes, septiembre 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Cristianismo » Un órgano milenario de la Iglesia de la Natividad suena en Jerusalén tras mil años

Un órgano milenario de la Iglesia de la Natividad suena en Jerusalén tras mil años

12 de septiembre de 2025
Un órgano milenario de la Iglesia de la Natividad suena en Jerusalén tras mil años

El “órgano más antiguo de la cristiandad”, que data del siglo XI, se presentó al público en el Monasterio de San Salvador de la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 9 de septiembre de 2025. En la imagen, de izquierda a derecha, algunos de los expertos que fueron fundamentales para su renacimiento: el P. Stéphane Milovitch, presidente de la Junta Directiva del Terra Sancta Museum, el organista Winold van der Putten, el experto en órgano Koos van de Linde, el Dr. David Catalunya del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y el director del ICCMU Álvaro Torrente. (CTS)

El martes pasado, un órgano de tubos de mil años en la Iglesia de la Natividad de Belén emitió sonidos tras siglos de inactividad. Expertos presentaron el instrumento en el Museo Terra Sancta de Jerusalén, donde lo identificaron como el más antiguo de la cristiandad. El hallazgo permite observar la relación histórica entre música sacra, fe y artesanía en Tierra Santa durante la antigüedad.

El doctor David Catalunya, del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, destacó en un video reciente la conservación de las pipas. Afirmó que, pese a su antigüedad milenaria, mantienen una integridad notable. Ocho tubos conservan completamente su timbre original, un hecho que Catalunya calificó de extraordinario desde el punto de vista acústico. La preservación de estas piezas permite un estudio preciso de su sonido histórico.

After eight centuries of silence, the world’s oldest known Christian pipe organ thundered back to life on September 9, 2025, its ancient voice filling Jerusalem’s Saint Saviour’s monastery.#pipeorgan #shalomworldnews #NewsUpdate pic.twitter.com/Ne5sUXqwxH

— Shalom World News (@shalomworldnews) September 10, 2025

Los órganos surgieron como instrumentos antiguos con prototipos que griegos idearon en el siglo III antes de Cristo. Un teclado dirige aire a presión hacia los tubos, generando melodías. Con el tiempo, el diseño se consolidó en iglesias y monasterios para amplificar himnos y oraciones. Su adopción en comunidades bizantinas data de los siglos IV o V después de Cristo, mientras los restos cristianos posteriores más tempranos datan del siglo XV, según Álvaro Torrente, director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

Eruditos sostienen que cruzados introdujeron el órgano en Belén durante su invasión de 1099. Los ejércitos europeos buscaban reconquistar Jerusalén y sus enclaves tras el dominio musulmán. El instrumento llegó a la región con fines religiosos y militares, para enriquecer los ritos en la basílica de la Natividad. Su presencia evidencia la combinación de ritual y estrategia en las expediciones cruzadas hacia Tierra Santa.

Los dos siglos posteriores se caracterizaron por inestabilidad política y violencia, con matanzas que afectaron también a judíos locales. El control sobre Jerusalén y Belén cambió frecuentemente hasta que un dominio musulmán firme se consolidó a mediados del siglo XIII. La feligresía cristiana protegió sus reliquias bajo tierra, confiando en su preservación ante conflictos y desplazamientos recurrentes.

Catalunya explicó que los guardianes enterraron el órgano con la esperanza de que en un futuro incierto sus notas volvieran a escucharse. Así permaneció oculto como testigo de conquistas y exilios. El entierro reflejaba tanto temor por los conflictos como la expectativa de una recuperación cultural de la comunidad cristiana en Belén. El órgano permaneció oculto durante siglos hasta su redescubrimiento en el siglo XX.

Frailes franciscanos, custodios de la Iglesia de la Natividad por más de ochocientos años, mantuvieron leyendas sobre un legado cruzado escondido. En 1906, durante construcciones para un albergue de peregrinos, desenterraron el instrumento junto con 222 tubos de bronce, un carillón de trece campanas y otros utensilios litúrgicos abandonados por los invasores. Los hallazgos ingresaron al Museo Arqueológico Franciscano, hoy Terra Sancta Museum, en Jerusalén, donde permanecieron sin estudios detallados por más de un siglo.

Catalunya descubrió el órgano mientras investigaba en la Universidad de Oxford. El Instituto Complutense de Ciencias Musicales realizó un estudio exhaustivo sobre materiales, ensamblaje y propiedades sonoras, con el objetivo de reproducir fielmente su mecanismo. El análisis permitió determinar que ocho pipas originales estaban intactas. Los especialistas las fijaron a un teclado junto a copias exactas y las activaron en el Monasterio de San Salvador del museo.

Durante la prueba, los graves profundos y suaves llenaron el espacio del Monasterio de San Salvador. Catalunya interpretó el himno litúrgico “Benedicamus Domino Flos filius”, pieza del siglo XI que coincide con la forja del órgano. Esta ejecución relaciona composición, herencia y contexto histórico, mostrando la continuidad entre la música medieval y su audición moderna sin distorsionar su intención original.

Torrente destacó que el órgano de Belén ofrece un conocimiento detallado sobre melodías, mecánica y evolución de los órganos europeos, más allá de su valor como reliquia. Su estudio permite comprender la historia de la música litúrgica medieval y el desarrollo de la instrumentación en iglesias, y proporciona información concreta sobre su funcionamiento y diseño original.

El instrumento formará parte del Claustro Musical del Terra Sancta Museum, cuya renovación busca incorporar veinte salas expositivas. Las obras finalizarán en 2026, fecha en la que el órgano se integrará a un espacio renovado que mostrará su función y valor histórico. Esta ubicación permitirá su contemplación y audición.

El padre Stéphane Milovitch, presidente del patronato del museo, señaló que el órgano encabezará las exhibiciones más valiosas. Afirmó que ahora los visitantes podrán contemplar y escuchar la pieza, transformándola de mera antigüedad a un instrumento activo. El artefacto sirve como puente entre su prolongado estado de silencio y la reproducción sonora que evidencia su valor histórico y técnico.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.