• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Cultura » Nueva exposición colectiva celebra la diversidad, el legado y el presente del feminismo

Nueva exposición colectiva celebra la diversidad, el legado y el presente del feminismo

por Arí Hashomer
20 de mayo de 2022
en Cultura
Nueva exposición colectiva celebra la diversidad, el legado y el presente del feminismo

Artemisia Gentileschi, de Parvin Shmueli Buchnik. (crédito: Yam Shalom Buchnik)

Cuando Nomi Tannhauser comenzó a trabajar en una serie de obras de arte en honor a su difunta madre, Pia Miglioretto, empezó a explorar esta cuestión: ¿En qué se diferencia un icono de un cuadro?

La respuesta puede verse en Wonder Woman, una nueva exposición colectiva en la que sus obras se mostrarán junto a nuevas pinturas de Parvin Shmueli Buchnik, Sarith Leila Haas y Heddy Breuer Abramowitz, que se inaugura el jueves a las 19 horas en la galería Marie, en la calle Agrippas 12.

Mientras que Tannhauser se inspiró en el mosaico romano del siglo IV de Tzipori, Buchnik continuó con su profundo interés por el diálogo cultural entre Oriente y Occidente.

En obras anteriores, Buchnik incluyó su herencia iraní-judía representándose a sí misma como una Mona Lisa con velo o una bailarina oriental en yuxtaposición con el cuadro de Botticelli de 1486 El nacimiento de Venus.

Más noticias

Un judío dirigirá los estudios hebreos en Cambridge

Un judío dirigirá los estudios hebreos en Cambridge

De 'El Jardín' en el Museo de Arte de Tel Aviv por Yael Moria Studio MA (Crédito Daniel Henoch)

Museo de Tel Aviv estrena jardín interior único

Judíos jóvenes de EE. UU. lideran renacer cultural tras el 7/10

Judíos jóvenes de EE. UU. lideran renacer cultural tras el 7/10

Falsificación en “Paris-Underground” puso en riesgo a Kate Bonnefous

Falsificación en “Paris-Underground” puso en riesgo a Kate Bonnefous

Aquí presenta un homenaje a Autorretrato como alegoría de la pintura, un cuadro de 1639 de Artemisia Gentileschi. La artista barroca italiana se presenta como si estuviera pintando una alfombra persa ornamentada.

Nueva exposición colectiva celebra la diversidad, el legado y el presente del feminismo
Para todas las madres afligidas por Heddy Abramowitz. (crédito: Marc Israel Sellem)

«Lo que trato en esta exposición», dice Tannhauser, «es cómo es crecer con una madre suiza no judía».

Señalando que creció siendo muy consciente de cómo su madre se definía por lo que no es, añade que «era muchas cosas, pero judía no era una de ellas».

En Israel, señala, «la gente conoce Polonia y Marruecos. Los suizos no son comunes».

Tannhauser, nacida en Chicago, de padre judío-alemán y madre suiza, es en realidad la segunda generación de su familia en adoptar matrimonios mixtos.

Su abuelo materno era un italiano católico que se convirtió al protestantismo para pasar desapercibido. En una serie de retratos, de su madre y de ella misma, Tannhauser utiliza pintura dorada y guijarros de arcilla de colores para insertar doblemente a su madre. En primer lugar, como icono local de la belleza femenina, igual a la Mona Lisa, y en segundo lugar como alguien que realmente pertenece a esta tierra.

«En Israel», dice de su madre, «en cierto modo revivió la época de Jesús».

Las relaciones familiares, especialmente desde la perspectiva de los hijos de segunda generación de supervivientes del Holocausto, también se exploran en las obras de Sarith Leila Haas.

En el cuadro Las hermanas, un ciclo de miseria se rompe con una pequeña sonrisa.

La artista describió calurosamente el proceso de trabajo en la exposición con las otras tres artistas como un proceso de búsqueda de hermandad y fuerza.

«Cada una de nosotras es una mujer maravillosa», escribió en las redes sociales, «especialmente a esa edad. Cada una es una amazona, no menos que las amazonas representadas en el mosaico de Séforis».

«Todas tenemos más de 60 años y mucha experiencia en el mundo del arte», dice Abramowitz. «Una de las cosas que pretendemos es presentar obras de artistas que han experimentado la discriminación por edad».

Como corresponde a un espacio de arte feminista, lleva el nombre de una mujer, Marie, una judía libanesa que vivió en el antiguo apartamento y fue la suegra de la cofundadora de la galería, Riva Pinsky-Awadish.

Esto encaja bien con el compromiso que desde hace tiempo tiene Tannhauser de honrar a los artistas del pasado y abrir oportunidades a las mujeres.

Cuando cofundó la galería de arte Antea con Rita Mendes-Flohr en 1994 en Kol Ha’isha, un centro feminista de Jerusalén, el nombre fue sugerido por Joanna Ryan, que dirigía una galería con el mismo nombre en Tel Aviv en la década de 1980.

Antea rindió homenaje a Pamela Levy tras su fallecimiento comisariando una espléndida exposición de sus obras en 2005 titulada Thank You Pamela. Tendrían que pasar 12 años más para que los cuadros de Levy se expusieran en el Museo de Arte de Tel Aviv.

«Cuando volví aquí de estudiar arte en Nueva York, busqué gente que me entendiera», me dice Tannhauser. En el mundo del arte israelí de la época, la pintura se anunciaba como muerta y desaparecida. Pero en Nueva York, donde vio obras de Keith Haring en las paredes del metro, la pintura estaba viva y coleando.

«Tanto Pamela como Pesach Slabosky eran americanas mayores, y podían decirme que estaba bien pintar», añade. Ella comisaría, junto a Oree Holban, una exposición de sus obras así como después de su muerte en 2019.

«Sí veo la historia», reflexiona Tannhauser. «Era una galería históricamente importante. Aunque algunos pensaran que sería colocar nuestras obras en una especie de gueto».

Antea cerró en 2009, pero 10 años más tarde un centenar de artistas, tanto hombres como mujeres, participaron en Her Dress, Her Symbol: Antea Revisted, de la que fue comisaria junto con Mendes-Flohr.

Cuando Tannhauser se incorporó a la Galería Marie en octubre, empezó a pensar en qué hacer en ella. Este grupo de artistas, todos en cierto modo similares, todos muy diferentes, «conectaba perfectamente», exclamó.

«Teníamos una gran compenetración, mucha ternura y empatía. Todas las decisiones se tomaron juntas, cada una tenía que sentirse cómoda con todos los aspectos de la obra», compartió.

Abramowitz expondrá por primera vez un cuadro de 2017 que trata el difícil tema de la pérdida de un hijo.

Con el título For All Grieving Mothers (Para todas las madres en duelo), se inspira en la tradición cristiana de la pietà que presenta a María llorando la muerte de su hijo, y es una poderosa expresión de dolor y angustia.

La artista había perdido una hija, Talia Zwebner, en 2015, y el cuadro es profundamente conmovedor.

«Fue un proceso largo y duro para volver a pintar», dice. «¿Cómo sentir que algo de esto vale la pena?».

«Hay tanto sufrimiento en el mundo», explica sobre ese largo tiempo de búsqueda interior. «¿Importa lo que pinto?

 «Me pesaba encontrar una imagen adecuada para expresar lo que sentía. De esta lucha surgió la pietà».

Añadió que uno de los títulos que consideró para la obra, y que dejó de lado, fue «¿Y si María hubiera perdido una hija?». Es una idea interesante; ¿la pérdida de una hija nos habría traído igualmente el cristianismo?

Conocida como pintora de paisajes con especial interés en Jerusalén, confiesa no haber pintado obras de este tipo desde que estalló el COVID-19 hace dos años.

La exposición sí incluye un cuadro de una vela conmemorativa con la imagen de la Tumba de Raquel.

«Para mí», concluye, «es una parte de Jerusalén. Me habla como una imagen judía icónica».

«Jerusalén», dice Abramowitz, «es una parte de mí, nunca sé cuándo va a aparecer».

«Para mí», dice Tannhauser, «vivir en Jerusalén tiene varias capas. Es un sentimiento muy profundo de la historia».

Wonder Woman, una exposición colectiva de nuevas obras de Sarith Leila Haas, Heddy Breuer Abramowitz, Nomi Tannhauser y Parvin Shmueli Buchnik, se inaugura el jueves a las 19 horas en la galería Marie (calle Agrippas, 12) y se clausura el sábado 25 de junio a las 14 horas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.