Berlín levantará la suspensión tras el cese al fuego en Gaza y reanudará licencias caso por caso, en línea con compromiso de seguridad con Israel.
Alemania reactivará exportación de armas a Israel tras acuerdo de cese
El Gobierno alemán levantará la suspensión parcial de exportaciones de armas a Israel a partir del 24 de noviembre de 2025, tras el cese al fuego firmado en Gaza. La medida revierte la decisión de agosto y restablece la evaluación caso por caso conforme al compromiso de respaldar la seguridad israelí y la solución de dos Estados. Gideon Sa’ar celebró la decisión, y la oficina de Netanyahu describió como positiva su llamada con Friedrich Merz.
La suspensión de agosto de 2025 se limitó a equipos con posible empleo en la Franja de Gaza, tras la decisión del gabinete israelí de ampliar operaciones contra Hamás. El canciller Friedrich Merz citó el riesgo de bajas civiles masivas en la Ciudad de Gaza como factor decisivo, provocando la pausa de licencias para municiones, bombas de precisión y componentes de artillería, junto con presiones internas y manifestaciones críticas dentro de Alemania.
El Gobierno israelí consideró la pausa un equívoco temporal que afectaba su defensa legítima frente a amenazas existenciales y subrayó la necesidad de mantener suministros para neutralizar capacidades de Hamás respaldadas por Irán. Durante ese periodo, las licencias nuevas para armas de guerra cayeron a cero, aunque continuaron envíos de repuestos y sistemas sin aplicación directa en Gaza por un valor residual de 14,5 millones de euros hasta agosto de 2025.
La reactivación de licencias incluirá municiones, sistemas de defensa antimisiles y componentes para la Cúpula de Hierro, con un valor estimado de cientos de millones de euros según patrones previos, como los 492 millones autorizados entre octubre de 2023 y junio de 2025. Estos suministros aumentarán la capacidad de Israel para interceptar proyectiles de Hamás y Hezbolá, ambos respaldados por Irán, y mantendrán una ventaja tecnológica en escenarios de confrontación regional.
Fechas y montos citados para contexto técnico y búsqueda SEO
- 24 de noviembre de 2025: levantamiento de la suspensión parcial alemana.
- 9 de octubre de 2025: firma del cese al fuego en Sharm el-Sheikh.
- 14,5 millones de euros: envíos residuales hasta agosto de 2025.
- 492 millones de euros autorizados entre octubre de 2023 y junio de 2025.
- 326,5 millones de euros en 2023, equivalentes al 30% de importaciones.
Cooperación militar germano-israelí y programas navales y defensivos
Alemania ocupó el segundo lugar como proveedor de armas de Israel después de Estados Unidos, con transferencias iniciadas en 1948 y aumentadas tras la reunificación alemana de 1990. En ese periodo, Berlín autorizó envíos por miles de millones de euros, con foco en sistemas defensivos que incrementan la capacidad israelí frente a amenazas regionales. Esta cooperación se enmarca en una responsabilidad histórica y en procesos de exportación evaluados caso por caso.
Entre los acuerdos clave figuró el suministro de submarinos de la clase Dolphin, iniciado en la década de 1990 con un contrato para tres unidades valorado en alrededor de 1.000 millones de marcos alemanes. El programa fue financiado en parte por el Gobierno federal como compensación histórica por el Holocausto. Estos submarinos incorporan propulsión independiente del aire y son capaces de lanzar misiles de crucero.
Las entregas continuaron en lotes sucesivos: dos unidades adicionales en 2000 por 1.200 millones de euros y otras tres entre 2012 y 2017 por un total de 2.000 millones de euros. En estos acuerdos, los subsidios alemanes cubrieron hasta un tercio del costo. A esos programas se añadieron exportaciones de corbetas Sa’ar, torpedos y componentes para la Cúpula de Hierro orientados a la defensa frente a cohetes de corto alcance.
Datos del SIPRI indican que, entre 1990 y 2024, Alemania transfirió a Israel armamento valorado en más de $5.000 millones en indicadores de tendencia. Entre esos envíos figuran 326,5 millones de euros en 2023, equivalentes al treinta por ciento de las importaciones israelíes de material bélico de ese año. La cooperación bilateral prioriza capacidades defensivas para enfrentar ataques de grupos armados regionales.
Restricciones externas, reconstrucción condicionada y disuasión ante Irán
El cese al fuego en Gaza se firmó el 9 de octubre de 2025 en Sharm el-Sheikh, con mediación egipcia y respaldo de Estados Unidos. El texto incluyó la liberación de los 48 rehenes israelíes retenidos por Hamás, vivos o muertos, a cambio de la excarcelación de terroristas palestinos. Estableció retirada gradual de fuerzas, desmilitarización de zonas controladas por Hamás y supervisión internacional para impedir el rearme.
Qatar y Turquía facilitaron las gestiones, mientras Israel mantuvo el control de los pasos fronterizos y rechazó concesiones que afectaran su soberanía o disuasión. El pacto, basado en un plan de veinte puntos propuesto por Donald Trump, condicionó la reconstrucción de Gaza a eliminar infraestructuras militares de Hamás y a la entrega de armamento almacenado. Incluyó garantías para inspecciones en túneles y depósitos de cohetes.
Las autoridades israelíes valoraron favorablemente la reanudación. Gideon Sa’ar expresó en X su apoyo y pidió acciones similares a Francia e Italia. En su conversación del 16 de noviembre, Netanyahu y Merz abordaron asuntos regionales, incluido el respaldo alemán a acciones contra infraestructuras nucleares iraníes. Estados Unidos mantuvo sus exportaciones sin interrupción y aportó el 69 por ciento de las compras israelíes en 2023; el Reino Unido elevó ventas en 2025 pese a suspensiones parciales.
Otros gobiernos aplicaron restricciones en 2025: Francia cerró espacios de exhibición y endureció controles, Italia detuvo ventas directas, Canadá suspendió permisos nuevos desde marzo de 2024 manteniendo contratos previos, y el Reino Unido pausó exportaciones para uso en Gaza, pero elevó el volumen total a niveles récord. Berlín reiteró su apoyo a la solución de dos Estados y condicionó la reconstrucción de Gaza a eliminar estructuras de Hamás y prevenir su rearme, con supervisión estricta.
