Expertos de ambos países se reunirán del 29 al 30 de mayo para discutir estrategias contra incendios forestales y cambio climático.
Conferencia en Stanford une a EE. UU. e Israel por el clima
Tras los devastadores incendios forestales que azotaron Israel y California en 2025, expertos de Estados Unidos e Israel se reunirán en la Universidad de Stanford los días 29 y 30 de mayo para intercambiar experiencias y estrategias de resiliencia climática. La conferencia, que reunirá a unos 50 ponentes, abordará los crecientes desafíos del cambio climático, con un enfoque en la preparación de ciudades frente a incendios más frecuentes e intensos. El evento será presidido por el Prof. Alon Tal, de la Universidad de Tel Aviv, quien destacó la urgencia de este diálogo tras los recientes incendios que interrumpieron las celebraciones del Día de la Independencia en Israel y afectaron gravemente a Los Ángeles.
El Premio Nobel de Física Steven Chu, exsecretario de Energía de EE. UU., será el orador principal en la cena de apertura. Chu, conocido por su trabajo en políticas energéticas sostenibles, aportará una perspectiva global sobre cómo las ciudades pueden adaptarse a un clima cambiante. La conferencia se centrará en la colaboración entre Tel Aviv y Los Ángeles, ambas miembros de la red C40 Cities, que agrupa a urbes comprometidas con la sostenibilidad. Según Tal, “Tel Aviv ha implementado medidas creativas, como planes de movilidad sostenible y eficiencia energética, que pueden servir de modelo”. El evento también busca fortalecer los lazos académicos entre ambos países, en un momento en que Israel enfrenta tensiones en campus estadounidenses.
Los incendios en Israel, que comenzaron el 30 de abril cerca de Mesilat Zion, quemaron cerca de 20,000 dunams (5,000 acres), incluyendo el 70% del Parque Canada, y obligaron a evacuar comunidades como Neve Shalom y Mevo Horon. Las autoridades atribuyen la rápida propagación a vientos fuertes, temperaturas de hasta 39°C y una sequía récord, con el invierno más seco registrado por la Autoridad Nacional del Agua. En California, los incendios de enero de 2025 consumieron decenas de miles de acres en Los Ángeles, exacerbados por condiciones climáticas similares. Estos eventos subrayan la necesidad de estrategias coordinadas, como las que se discutirán en Stanford.
La conferencia abordará lecciones de eventos pasados, como el incendio del Monte Carmelo en 2010, que dejó 44 muertos y destruyó 12,000 acres. Informes del Jerusalem Post en hebreo destacan que las recomendaciones de aquel desastre, como mejorar los cortafuegos y los sistemas de alerta temprana, no se implementaron plenamente, lo que agravó los incendios recientes. En California, la California Wildfire & Forest Resilience Task Force ha establecido metas ambiciosas, como tratar un millón de acres anuales para 2025, mediante quemas controladas y restauración de ecosistemas. Estas estrategias serán un punto clave de discusión, junto con tecnologías de detección de incendios y cooperación transfronteriza.
Datos clave sobre incendios y resiliencia climática
- Impacto en Israel: Los incendios de abril 2025 quemaron 20,000 dunams, afectando el Parque Canada y forzando la evacuación de 7,000 personas.
- Condiciones climáticas: Temperaturas en Jerusalén subieron 2.8 °C desde mediados del siglo XX, con el Mediterráneo oriental calentándose 20% más rápido que el promedio global.
- California: Los incendios de 2025 en Los Ángeles fueron impulsados por sequías y vientos, con más de 7,500 efectivos desplegados para combatirlos.
- Red C40: Tel Aviv y Los Ángeles forman parte de esta red global de 96 ciudades, que impulsa políticas de sostenibilidad urbana.
- Propuestas: Instalación de cámaras en reservas naturales y mayor cooperación regional para la detección y respuesta a incendios.
Colaboración internacional y desafíos climáticos
La respuesta internacional a los incendios en Israel destacó la importancia de la cooperación. Países como Grecia, Chipre, Croacia, Italia y Ucrania enviaron aviones de extinción, mientras que Francia y la Unión Europea activaron mecanismos de apoyo. El presidente francés Emmanuel Macron expresó su solidaridad en hebreo en X, diciendo: “Apoyo total al pueblo israelí que enfrenta incendios terribles”. Este respaldo refleja la creciente conciencia de que los incendios son un problema regional, con Turquía, Líbano y Siria también afectados por incendios en 2025, según mapas de NASA.
En Israel, la Autoridad de Bomberos y Rescate señaló que la negligencia de excursionistas en Mesilat Zion fue la causa probable del incendio inicial, aunque se investigan posibles casos de incendio intencional. Medios hebreos como Ynet reportaron que solo tres personas fueron arrestadas, contrariamente a las afirmaciones iniciales del primer ministro Benjamin Netanyahu de 18 detenciones. La conferencia en Stanford analizará cómo mejorar la preparación comunitaria y reducir riesgos en áreas urbanas cercanas a bosques, un problema común en ambos países.
El Fondo Nacional Judío (KKL-JNF) lamentó la pérdida de bosques, pero reafirmó su compromiso con la reforestación, destacando en hebreo: “Cada árbol quemado es una razón para seguir luchando”. En California, expertos como Noah Diffenbaugh de Stanford han vinculado el aumento de incendios a temperaturas más altas y vegetación seca, un fenómeno que también afecta a Israel. La conferencia explorará cómo las políticas locales, como las de Tel Aviv, que ha reducido emisiones mediante transporte público eléctrico, pueden replicarse.
El evento es gratuito para el público, con comidas incluidas al inscribirse, aunque aún no se confirma si se transmitirá en línea. Según Maariv, la conferencia también abordará la necesidad de diversificar los bosques israelíes, reemplazando pinos de Alepo, altamente inflamables, por especies nativas como robles y algarrobos, una lección que California ya está implementando. Esta colaboración busca sentar precedentes para una región cada vez más vulnerable al cambio climático.
Contexto regional y proyecciones futuras
El Mediterráneo oriental se calienta a un ritmo alarmante, con un aumento de 1.8°C en la temperatura media anual de Israel en la última década. La Autoridad Meteorológica de Israel advirtió en marzo sobre el riesgo extremo de incendios debido a la baja humedad y vientos de hasta 80 km/h. Estos factores, combinados con la urbanización en zonas de interfaz urbano-forestal, han convertido los incendios en una amenaza recurrente. En California, la Stanford Woods Institute ha resaltado la necesidad de comunidades resilientes al fuego, un tema que resonará en la conferencia.
Medios hebreos como Israel Hayom han destacado la falta de inversión en resiliencia, con solo 123 estaciones de bomberos en Israel frente a las 150 necesarias, y un déficit de 966 bomberos. La conferencia en Stanford también examinará cómo la tecnología, como drones y sensores, puede mejorar la detección de incendios, un área en la que Israel tiene experiencia. En California, el Stanford Doerr School of Sustainability ha liderado investigaciones sobre costos económicos de incendios, que serán compartidas con los delegados israelíes.
La Israeli Climate Forum y la Ministry of Environmental Protection han instado a crear un grupo de trabajo interministerial para abordar la crisis climática, una propuesta que podría ganar tracción en Stanford. La conferencia no solo busca soluciones prácticas, sino también reforzar la imagen de Israel como líder en innovación climática, según Tal. “Israel puede contribuir significativamente”, afirmó, citando avances en desalación y agricultura sostenible.
Con incendios cada vez más severos, la colaboración entre EE. UU. e Israel en Stanford marca un paso hacia políticas climáticas más robustas. La conferencia promete ser un foro clave para compartir conocimientos y forjar alianzas que protejan a comunidades en un mundo cada vez más cálido.