• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Diplomacia » EE. UU. negocia liberación gradual de rehenes y pausa de dos meses

EE. UU. negocia liberación gradual de rehenes y pausa de dos meses

por Arí Hashomer
27 de enero de 2024
en Diplomacia
EE. UU. negocia liberación gradual de rehenes y pausa de dos meses

Un grupo de personas asiste a una concentración para pedir la liberación de los israelíes retenidos como rehenes por Hamás en Gaza en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, el 27 de enero de 2024. (Avshalom Sassoni/Flash90)

Esfuerzos liderados por EE. UU. se acercan a un acuerdo: Israel pausará ofensiva en Gaza por 2 meses, a cambio de liberación de cautivos por Hamás.

Los esfuerzos de negociación encabezados por Estados Unidos están a punto de cristalizar en un acuerdo que vería a Israel pausar su ofensiva militar en Gaza por dos meses, a cambio de la liberación de más de 100 cautivos retenidos por el grupo terrorista Hamás. Se anticipa que este pacto, que podría cambiar radicalmente el panorama actual del conflicto, se concretice en las próximas dos semanas.

Los equipos negociadores han redactado un borrador que sintetiza las ofertas de Israel y Hamás, estableciendo un marco inicial para futuras discusiones este domingo en París. A pesar de subsistir desacuerdos significativos, hay un optimismo cauteloso sobre la factibilidad de un acuerdo definitivo, según han indicado funcionarios estadounidenses bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad de las conversaciones.

El viernes, el presidente Biden mantuvo conversaciones telefónicas con los líderes de Egipto y Qatar, países que han servido como intermediarios con Hamás, enfocándose en minimizar las discrepancias restantes. Biden tiene previsto enviar a William J. Burns, director de la CIA, a las negociaciones de París con representantes de Israel, Egipto y Qatar. Si Burns logra avances significativos, es posible que Biden envíe a Brett McGurk, su coordinador para Oriente Medio, a la región para finalizar el acuerdo.

Más noticias

JD Vance asegura que Trump trabaja por la liberación de rehenes en Gaza

El vicepresidente Vance de EE. UU., visitará Israel esta semana

Funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y de Turquía reciben al secretario de Estado Marco Rubio a su llegada, el miércoles 14 de mayo de 2025, a Antalya, Turquía, para asistir a una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN. (Ozan Kose/Pool vía AP)

“Preocupado” por situación humanitaria en Gaza: Rubio habló con Netanyahu

El presidente de Alemania visita el kibutz Be'eri

El presidente de Alemania visita el kibutz Be’eri

Francia acusa a Israel de violar los términos del alto el fuego

Netanyahu acusa a Macron de alinearse con Hamás

La Casa Blanca informó el viernes que ambos líderes recalcaron la importancia de un acuerdo sobre los rehenes para establecer un cese humanitario prolongado y asegurar el envío de ayuda humanitaria a los afectados en Gaza. También destacaron la urgencia de la situación y la colaboración entre sus equipos para avanzar en las conversaciones recientes.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró su compromiso de liberar a todos los rehenes en una declaración en Israel el sábado. Aseguró que ya han rescatado a 110 y que trabajan incansablemente para devolver a todos a casa.

Los rehenes han estado en poder de Hamás desde el 7 de octubre, cuando miembros armados del grupo ejecutaron la peor masacre terrorista en la historia de Israel, asesinando aproximadamente a 1.200 personas y secuestrando a 240 más. Hamás alega que la represalia israelí ha dejado 25.000 muertos en Gaza, cifra que no ha podido ser verificada internacionalmente y no distingue entre civiles y combatientes.

La tregua de noviembre, lograda con la mediación de EE. UU., Qatar y Egipto, permitió una pausa de siete días en el conflicto a cambio de la liberación de más de 100 rehenes de Hamás y 240 terroristas palestinos presos en Israel. De los secuestrados el 7 de octubre, 136 siguen desaparecidos, incluyendo seis ciudadanos estadounidenses, y se teme que alrededor de dos docenas hayan fallecido.

Las autoridades indican que el acuerdo en proceso de negociación abarcaría un espectro más extenso que previos acuerdos. Inicialmente, se propone una pausa de 30 días en los enfrentamientos, durante los cuales Hamás liberaría a mujeres, ancianos y rehenes heridos.

Este lapso serviría para delinear los pormenores de una segunda etapa, que supondría otros 30 días de cese de hostilidades, a cambio de la liberación de soldados y civiles varones israelíes retenidos. Aunque la cantidad de terroristas palestinos a liberar de cárceles israelíes es aún tema de discusión, se percibe como un aspecto resoluble. Este acuerdo también facilitaría la entrada de mayor ayuda humanitaria a Gaza.

El plan no contempla un cese al fuego permanente, como demanda Hamás para liberar a todos los retenidos. No obstante, se considera que si Israel suspende sus operaciones militares por dos meses, es improbable que las reanude de la misma forma. Esta tregua abriría una ventana para la diplomacia, posiblemente conduciendo a una solución más integral del conflicto.

El presidente Biden, criticado por sectores de su partido por respaldar la respuesta israelí al ataque del 7 de octubre, encontraría en este acuerdo un alivio. Paralelamente, Netanyahu enfrenta presiones para asegurar la liberación de los rehenes, manteniendo a la vez su compromiso de combatir a Hamás.

En su declaración del sábado, Netanyahu reafirmó su determinación de “terminar la tarea, a eliminar a Hamás”, resistiendo presiones internacionales y estadounidenses para moderar la ofensiva militar.

Este nuevo acuerdo no solo mitigaría la presión interna sobre Biden, sino que también podría disminuir la inestabilidad en Oriente Medio. Durante la pausa de noviembre, otros grupos afiliados a Irán, como los hutíes y Hezbolá, también limitaron sus ataques contra intereses estadounidenses e israelíes.

Después del colapso de la tregua de noviembre, la comunicación entre Hamás e Israel, a través de intermediarios, cesó. Sin embargo, un acuerdo limitado en enero, que permitió la entrega de medicinas a los rehenes israelíes a cambio de asistencia médica a civiles palestinos en Gaza, reanudó el diálogo.

Basándose en este avance, Israel y Hamás presentaron propuestas escritas para un acuerdo más amplio, unificadas por mediadores estadounidenses en un borrador. Biden discutió la situación de los rehenes con Netanyahu el 19 de enero, su primer contacto en casi un mes. Posteriormente, envió a McGurk a la región, quien se reunió con figuras egipcias y qataríes. Las tensiones aumentaron cuando medios israelíes divulgaron comentarios privados de Netanyahu sobre Qatar, causando un desacuerdo diplomático.

Tras su regreso, McGurk se reunió con Biden, Burns y el secretario de Estado Antony J. Blinken en el Despacho Oval. En conversaciones separadas con el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi y el jeque Mohammed, reafirmaron la necesidad de esforzarse por un acuerdo que libere a todos los rehenes y proporcione un cese humanitario prolongado en los combates, según comunicó la Casa Blanca.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.