Israel revisa sus planes militares contra Hamás en Rafah, ajustándose a las preocupaciones de Estados Unidos.
Revisión estratégica de las operaciones de Israel en Rafah
En un esfuerzo por ajustar su estrategia militar en Rafah, Israel ha revisado sus planes ofensivos para alinearse con las preocupaciones expresadas por Estados Unidos. Según un alto funcionario de la administración Biden, estas revisiones han sido significativas y han tenido en cuenta muchas de las advertencias previas de Washington. Sin embargo, la luz verde definitiva para la ofensiva aún no ha sido otorgada.
Durante meses, Estados Unidos ha mantenido una postura contraria a una gran ofensiva en Rafah, advirtiendo sobre las posibles consecuencias humanitarias para los casi 1,5 millones de palestinos en la zona. No obstante, a principios de este mes, Israel inició operaciones selectivas en barrios orientales y el cruce fronterizo de Rafah, actividades que no han cruzado la línea roja establecida por Estados Unidos.
Previamente a estas operaciones, Israel emitió órdenes de evacuación, y provocó el desplazamiento de casi dos tercios de la población de la ciudad más meridional de Gaza. Aunque Estados Unidos sigue preocupado por la capacidad de Israel para gestionar la situación humanitaria, el enfoque de Jerusalén ha mostrado mejoras notables.
Evacuación masiva y las operaciones en Rafah
La evacuación masiva de palestinos de Rafah ha cambiado dramáticamente la situación en la región. Las operaciones personalizadas llevadas a cabo por Israel y la presión ejercida sobre Hamás en Rafah han sido vistas como oportunidades para avanzar en el estancado acuerdo de rehenes.

Los líderes israelíes sostienen que la presión militar en Rafah, considerado un bastión de Hamás, es crucial para forzar a Hamás a aceptar un acuerdo. Aunque Estados Unidos no ha refutado completamente esta estrategia, advierte que una ofensiva mayor podría fortalecer la posición de Hamás en las negociaciones.
La adopción de algunas recomendaciones estadounidenses ha permitido a Israel mejorar su posición estratégica. Esto ha sido confirmado por el alto funcionario estadounidense, quien ha señalado que Jerusalén está tomando en serio las preocupaciones de Washington.
Acuerdo de rehenes y la agenda regional de Estados Unidos
Romper el actual estancamiento en las negociaciones sobre rehenes ha sido un tema prioritario en las recientes reuniones del Asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, en Arabia Saudita e Israel. Se cree que existen oportunidades para avanzar en un acuerdo que podría provocar una pausa temporal en los combates.
Un acuerdo de rehenes es visto como un paso esencial para estabilizar la región y avanzar en la agenda diplomática de Estados Unidos, incluyendo las negociaciones de normalización entre Israel y Arabia Saudita. El alto funcionario estadounidense ha indicado que la cooperación nuclear civil y otros componentes bilaterales del acuerdo están casi finalizados.
Sin embargo, la viabilidad del acuerdo depende de la inclusión de un componente palestino que establezca un camino hacia una solución de dos Estados. La administración Biden considera que asegurar este componente es crucial para la estabilidad a largo plazo en la región.
Detalles de la cooperación nuclear y la seguridad en las negociaciones

El acuerdo de cooperación nuclear civil es una de las piezas clave del paquete bilateral entre Estados Unidos y Arabia Saudita. Este acuerdo ha sido estructurado rigurosamente por expertos en no proliferación, asegurando que cumpla con los más altos estándares de seguridad y control.
Además del componente nuclear, el acuerdo incluye elementos de seguridad y económicos diseñados para alinear los intereses estratégicos de ambas naciones. La participación de los Departamentos de Defensa, Energía y Estado de Estados Unidos ha sido crucial en la elaboración de estos acuerdos.
Aunque gran parte de los componentes bilaterales están finalizados, el éxito del acuerdo completo dependerá de la capacidad de integrar un componente palestino efectivo. Este enfoque integral busca no solo la normalización entre Israel y Arabia Saudita, sino también la estabilidad regional a largo plazo.
Estados Unidos facilita negociación entre Arabia Saudita e Israel
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha reiterado su desinterés en hacer concesiones a los palestinos, incluso si esto provoca la normalización de lazos con Arabia Saudita. No obstante, Estados Unidos sigue impulsando esta iniciativa diplomática.
El asesor de seguridad nacional estadounidense, Jake Sullivan, discutió este tema con el príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman, y posteriormente informó a Netanyahu sobre los progresos. Aunque no hubo ultimátum, la administración Biden considera urgente llegar a un acuerdo antes de las elecciones presidenciales de 2024.
Riad ha mostrado interés en un acuerdo que incluya beneficios significativos para los palestinos, condicionando la finalización de la guerra en Gaza. La administración estadounidense, sin embargo, enfrenta desafíos internos en Israel debido a la falta de consenso sobre la gestión de Gaza.
El rol de Egipto en la ayuda humanitaria y el cruce de Rafah

La administración Biden ha criticado a Egipto por retener asistencia humanitaria de la ONU destinada a Gaza, almacenada en el cruce de Rafah. Las autoridades egipcias condicionan la apertura del cruce a la coordinación militar completa con Israel.
Las conversaciones indirectas con Egipto han sido complicadas, con el gobierno egipcio rechazando cooperar con la toma del cruce por parte de Israel. Esta situación ha limitado significativamente la ayuda que llega a Gaza, lo que ha llevado a la ONU a suspender la distribución de alimentos en Rafah.
Se han presentado propuestas para que la ayuda acumulada en Egipto sea transferida a través del cruce Kerem Shalom, controlado por Israel, pero estas han sido rechazadas por El Cairo.
Esfuerzos diplomáticos entre Estados Unidos e Irán a través de Omán
El zar de la Casa Blanca para Medio Oriente, Brett McGurk, ha mantenido negociaciones indirectas con representantes iraníes en Omán. Este foro facilita el intercambio de preocupaciones y ayuda a gestionar escaladas relacionadas con las políticas y comportamientos de Irán.
Estados Unidos utiliza este canal para abordar temas críticos como el programa de armas nucleares iraní y sus representantes regionales. Estas conversaciones son esenciales para reducir el riesgo de malentendidos y errores de cálculo entre ambas naciones.
La administración estadounidense ha dejado claro que cualquier acuerdo con Arabia Saudita debe incluir un componente creíble para los palestinos.