Familias de rehenes estadounidenses-israelíes en Gaza consideran la visita del presidente Donald Trump a Medio Oriente, del 13 al 16 de mayo, una posibilidad para lograr la libertad de sus seres queridos. Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos recibirán al mandatario, aunque Israel no figura en su itinerario, según la Casa Blanca.
Ruby Chen, padre de Itay, muerto a los 19 años en la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023, expresó su esperanza: “Confío en que Trump traerá a mi hijo y a otros cuatro ciudadanos estadounidenses de regreso”. El cuerpo de Itay permanece retenido en Gaza.
Cuatro estadounidenses siguen cautivos: Edan Alexander, de 21 años, presumiblemente vivo, y los cuerpos de Omer Neutra, de 21 años, Judith Weinstein Haggai, de 70 años, y Gadi Haggai, de 73 años. En Washington, padres de Alexander, Chen y Neutra se reunieron con periodistas tras dialogar con altos funcionarios. Trump, en su mandato anterior, facilitó la liberación de 33 rehenes, incluidos dos estadounidenses, mediante un acuerdo firmado en enero. Sin embargo, el pacto colapsó en marzo, cuando Israel reanudó la guerra tras el rechazo de Hamás a modificar los términos.

Estados Unidos apoyó la ofensiva israelí, pero Trump recientemente pidió a Netanyahu permitir ayuda humanitaria en Gaza, ante crecientes preocupaciones por la conducción de la guerra. Otros temas, como el programa nuclear iraní y la guerra en Ucrania, ocupan a la administración, relegando Gaza. Las negociaciones, estancadas hace dos meses, enfrentan posturas opuestas: Israel solo acepta un cese temporal del fuego para liberar a algunos rehenes, mientras Hamás exige el fin permanente de la guerra a cambio de los 59 cautivos restantes.
Netanyahu rechaza esta propuesta, argumentando que preservaría el poder de Hamás. Sin embargo, Ronen Neutra citó una encuesta de Midgam: el 68% de 500 israelíes apoya un acuerdo que libere a todos los rehenes a cambio del fin de la guerra, con un 48% de votantes de la coalición a favor. Las familias critican a Netanyahu y al ministro Ron Dermer por su manejo de las negociaciones, aunque agradecen el respaldo de las administraciones Biden y Trump.

Ruby Chen detalló que las familias mantienen contacto semanal con el enviado estadounidense para rehenes, y Adi Alexander habla diariamente con Steve Witkoff. En cambio, la comunicación con Israel es escasa, pues los funcionarios temen filtraciones. Chen calificó como “pecado capital” la afirmación de Netanyahu de que liberar a todos los rehenes es imposible, dado que Hamás asegura lo contrario. Orna Neutra propuso dar a Hamás la oportunidad de cumplir, con la opción de reanudar hostilidades si incumple.
Adi Alexander no descarta la presión militar, pero cuestiona si la campaña israelí responde a la supervivencia política de Netanyahu, cuya coalición amenaza con derrocarlo si cede. “Si la ofensiva solo busca mantener al gobierno, debe detenerse”, afirmó. Alexander instó a Trump a ser firme con Israel y apoyó un acuerdo provisional, siempre que conduzca a un pacto final que libere a todos los rehenes y termine la guerra.

Las familias piden a Trump retomar negociaciones directas con Hamás, abandonadas tras reuniones en marzo que irritaron a Israel. La visita de Trump a la región se percibe como un momento clave para avanzar en la paz, frenar las hostilidades y liberar a los rehenes, según Ronen Neutra.