El presidente de Israel expresó pesar por la muerte del pontífice, valorando su impulso al diálogo con el judaísmo pese a tensiones recientes.
Presidente israelí reconoce legado espiritual y diplomático del papa
Isaac Herzog, presidente de Israel, manifestó este lunes 21 de abril de 2025 su profundo pesar por la muerte del papa Francisco, ocurrido a los 88 años debido a una doble neumonía y complicaciones respiratorias. El pontífice murió en el Hospital Gemelli de Roma. A través de un comunicado, Herzog ofreció condolencias a los cristianos en todo el mundo y en Israel, describiendo a Francisco como “su gran padre espiritual”.
En su mensaje, Herzog subrayó que el pontífice fue “un hombre de profunda fe y compasión ilimitada”, resaltando su dedicación a los pobres y su constante esfuerzo por alcanzar la paz. Según el presidente, Francisco otorgó gran importancia al fortalecimiento de los vínculos con el judaísmo y al diálogo interreligioso como vía hacia el respeto mutuo. Sin embargo, reconoció que algunas de sus declaraciones generaron tensiones con líderes judíos.
Herzog expresó confianza en que las plegarias de Francisco por la paz en Oriente Medio y por el regreso de los rehenes en manos de Hamás “sean pronto escuchadas” y deseó que su memoria motive acciones de unidad y esperanza. La muerte del pontífice marca el fin de un papado de 12 años iniciado en marzo de 2013, siendo el primero originario de América Latina y el primero fuera de Europa en más de 1.200 años.
Durante su pontificado, Jorge Mario Bergoglio se centró en reformar la Iglesia Católica, abogar por la justicia social y promover el acercamiento entre religiones, en especial con el judaísmo. Sin embargo, sus posiciones respecto a la guerra entre Israel y Hamás causaron fricciones con el gobierno israelí, especialmente tras el ataque del 7 de octubre de 2023.
Datos clave sobre las tensiones entre Francisco e Israel
- En octubre de 2023, Francisco dijo a Herzog: “Está prohibido responder al terror con terror”.
- Las operaciones israelíes en Gaza tras el 7 de octubre dejaron más de 41.500 muertos, según autoridades palestinas.
- El papa recibió a familias de rehenes y víctimas palestinas, lo que causó malestar en sectores judíos.
- En 2024, Francisco sugirió que las acciones israelíes podrían tener “características de genocidio”.
- La inclusión de una kufiya palestina en una escena navideña generó protestas y llevó a una disculpa del Vaticano.
Francisco enfrentó críticas por sus posturas sobre Gaza y Hamás
Después del ataque de Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y 252 secuestrados, Francisco adoptó una posición que buscó balancear la condena al terrorismo con llamados a la moderación militar. En una conversación con Herzog ese mes, declaró que “está prohibido responder al terror con terror”, lo que fue interpretado como una crítica velada a la ofensiva israelí en Gaza. La conversación, considerada tensa por fuentes diplomáticas, no fue publicada oficialmente por Israel.
En noviembre de 2023, el papa causó nuevas polémicas al recibir por separado a familias de rehenes israelíes y palestinos. Durante una audiencia general, afirmó que lo vivido era “más que una guerra, esto es terrorismo”. El Comité Judío Americano exigió explicaciones al interpretar que el papa equiparaba las acciones de ambos bandos. La Unión de Comunidades Judías de Italia expresó decepción, cuestionando el valor del diálogo interreligioso si el Vaticano tomaba una postura ambigua.
El vocero del Vaticano, Matteo Bruni, negó que el papa hubiese calificado las acciones de Israel como “genocidio” en privado, como afirmaban algunos palestinos. Sin embargo, no logró apaciguar completamente las críticas. En 2024, las tensiones aumentaron cuando Francisco publicó un libro donde sugería que las operaciones en Gaza podían tener “características de genocidio”, pidiendo una investigación. Esta declaración generó una respuesta inmediata del gobierno israelí y de grupos como el Movimiento de Combate al Antisemitismo.
La Embajada de Israel ante la Santa Sede acusó al Vaticano de promover una falsa equivalencia entre el ataque terrorista y la defensa israelí. La decisión del papa de incluir una kufiya palestina en la escena navideña de 2024 fue interpretada como una provocación política. El Vaticano emitió una disculpa oficial y retiró el objeto tras recibir quejas de grupos judíos y católicos.
El diálogo judeo-católico marcó el pontificado de Francisco
A pesar de las tensiones, Francisco mantuvo su compromiso con el diálogo entre religiones. En febrero de 2024, escribió una carta a los “hermanos y hermanas judíos en Israel”, calificando el antisemitismo como un “pecado contra Dios” y apoyando la liberación de los rehenes. La carta respondió a un escrito de académicos judíos que advertían sobre un aumento preocupante del antisemitismo tras el 7 de octubre. El papa también se reunió en dos ocasiones con familias de rehenes, mostrando empatía, aunque algunos criticaron la brevedad de los encuentros.
El legado de Francisco en las relaciones judeo-católicas se apoyó en el Concilio Vaticano II y su declaración Nostra Aetate, que rompió con siglos de hostilidad teológica hacia el judaísmo. Como arzobispo de Buenos Aires, Francisco celebró Janucá junto a la comunidad judía local, y como papa, conmemoró en 2015 los 50 años de Nostra Aetate con un claro respaldo al Estado de Israel. También promovió encuentros como el de 2014 en los Jardines del Vaticano con Shimon Peres y Mahmoud Abbas.
Durante su pontificado, mantuvo una postura firme contra el antisemitismo y promovió eventos interreligiosos como herramientas para fomentar la paz. Sin embargo, sus declaraciones sobre la guerra con Palestina generaron una percepción de alejamiento del apoyo tradicional del Vaticano a Israel. Aun así, su mensaje de fraternidad se mantuvo como eje central de su papado.
En una entrevista con L’Osservatore Romano en 2023, Herzog recordó que su abuelo, el rabino Isaac Herzog, primer Gran Rabino de Israel, intercambió cartas con el papa Pío XII durante el Holocausto. El presidente expresó su deseo de haber conocido personalmente a Francisco, con quien solo sostuvo comunicaciones telefónicas.
Israel reacciona con sentimientos encontrados ante su Muerte
Las reacciones en Israel ante la muerte de Francisco han sido diversas. Mientras Herzog valoró su papel en el diálogo interreligioso, figuras como el Gran Rabino de Sudáfrica, Warren Goldstein, criticaron su postura por considerarla ambigua ante el terrorismo. Otros, como el rabino David Rosen, exdirector de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Americano, destacaron que los avances logrados en las relaciones judeo-católicas con Francisco eran inimaginables hace décadas.
La transición hacia un nuevo papado en el Vaticano se produce bajo la atención global, especialmente por el papel que jugará el nuevo pontífice en el diálogo entre religiones y ante la persistente tensión en Oriente Medio. El reto de mantener el equilibrio entre la defensa de principios humanitarios y el respeto a la soberanía de los Estados sigue presente para la Santa Sede.
Desde 1993, cuando se establecieron relaciones diplomáticas plenas entre Israel y el Vaticano, los vínculos han atravesado momentos de cercanía y tensiones. La minoría cristiana en Tierra Santa, que representa apenas el 2% en Israel y el 1% en Judea y Samaria, también ha sido un punto de interés para el Vaticano, que ha defendido su protección en medio de los conflictos regionales.
El pontificado de Francisco, marcado por un impulso al diálogo y por posiciones controvertidas sobre la guerra en Gaza, deja una huella compleja en las relaciones entre el Estado de Israel y la Iglesia Católica. El futuro pontífice enfrentará el desafío de definir el rumbo de estas relaciones en un contexto internacional cada vez más polarizado.