Israel opta por enviar solo a su embajador al funeral del papa, reflejando tensiones con el Vaticano por críticas a la guerra en Gaza.
Decisión israelí marca distanciamiento con el Vaticano
La determinación de Israel de enviar únicamente a su embajador ante la Santa Sede, Yaron Sideman, al funeral del papa Francisco el sábado evidencia un deterioro significativo en las relaciones con el Vaticano. Esta representación de bajo nivel contrasta con la asistencia de jefes de Estado, primeros ministros y miembros de la realeza de las principales naciones, quienes acudirán a Roma para rendir homenaje al pontífice muerto. Fuentes diplomáticas señalan que la decisión refleja las tensiones acumuladas desde el inicio de la guerra contra Hamás en Gaza en octubre de 2023, exacerbadas por las reiteradas declaraciones de Francisco condenando las acciones militares israelíes. La ausencia de una delegación de alto rango subraya el malestar del gobierno israelí ante lo que considera una postura parcial del Vaticano.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel ordenó la eliminación de publicaciones en redes sociales de sus embajadas que expresaban condolencias por la muerte de Francisco, un hecho que generó críticas internas. Exdiplomáticos y funcionarios israelíes, según medios locales, cuestionaron esta medida, argumentando que carecía de tacto diplomático. La decisión de borrar los mensajes, tomada el 21 de abril de 2025, se justificó como un “error” por parte de las autoridades, pero analistas la interpretan como un intento de mantener coherencia con la postura crítica hacia el legado de Francisco. El presidente Isaac Herzog fue una excepción, emitiendo un mensaje mesurado que destacó los esfuerzos del papa por fomentar lazos con el mundo judío.
Las relaciones entre Israel y el Vaticano se tensaron notablemente tras los comentarios de Francisco sobre la ofensiva en Gaza. En diciembre de 2024, durante un discurso a la Curia romana, el papa calificó los bombardeos israelíes como “crueldad, no guerra”, tras un ataque que dejó 25 muertos, incluidos siete menores. Estas palabras provocaron una respuesta inmediata del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, que acusó a Francisco de “ignorar la crueldad de Hamás”. El gobierno destacó que los terroristas de Hamás usan a civiles como escudos humanos y mantienen a 97 rehenes, incluidos niños, desde el ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos en Israel.
El embajador del Vaticano en Israel, Adolfo Tito Yllana, fue convocado por la Cancillería israelí el 24 de diciembre de 2024 para expresar su “profundo desagrado” por las declaraciones del papa. Aunque no se emitió una reprimenda formal, el director general del Ministerio, Eyal Bar-Tal, reiteró que las críticas de Francisco omitían el contexto de la lucha contra el terrorismo. En un libro publicado en noviembre de 2024, el pontífice sugirió que las acusaciones de genocidio contra el ejército israelí debían “investigarse cuidadosamente”, lo que desató nuevas críticas desde Jerusalén. El embajador Sideman rechazó estas afirmaciones, defendiendo el derecho de Israel a la autodefensa tras la masacre de Hamás.
Datos clave sobre las tensiones entre Israel y el Vaticano
- Inicio de la guerra: El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 marcó el comienzo de la guerra en Gaza, con 1.200 muertos y 252 rehenes.
- Respuesta de Francisco: Desde 2023, el papa condenó repetidamente los bombardeos israelíes, llamándolos “terrorismo” y “crueldad”.
- Convocatoria diplomática: Israel llamó al embajador vaticano en diciembre de 2024 tras críticas de Francisco a la ofensiva en Gaza.
- Eliminación de condolencias: El 21 de abril de 2025, Israel ordenó borrar publicaciones de condolencias por la muerte del papa.
- Representación en el funeral: Solo el embajador Yaron Sideman asistirá al funeral, a diferencia de otros países con delegaciones de alto nivel.
Críticas de Francisco intensifican el conflicto diplomático
Francisco intensificó sus críticas a Israel en los últimos meses de su pontificado, generando reacciones airadas desde Jerusalén. En noviembre de 2023, tras reunirse con familiares de palestinos y de rehenes israelíes, el papa afirmó que la guerra en Gaza “no es guerra, es terrorismo”. Algunos asistentes palestinos aseguraron que Francisco usó la palabra “genocidio” para describir las acciones israelíes, aunque el Vaticano lo desmintió. Estas declaraciones llevaron al embajador Raphael Schutz a exigir un pronunciamiento más claro sobre el derecho de Israel a defenderse. La Delegación Apostólica en Jerusalén, bajo la guía del patriarca latino Pierbattista Pizzaballa, mantuvo una postura crítica hacia la ofensiva, lo que Israel consideró una equivalencia moral entre sus fuerzas y los terroristas de Hamás.
El 18 de diciembre de 2023, Francisco denunció un ataque en la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza, donde dos cristianas, Nahida y Samar, murieron por disparos de un francotirador israelí. El papa afirmó que “civiles desarmados son objeto de bombardeos y tiroteos” y calificó el incidente como “terrorismo”. El Patriarcado Cristiano de Jerusalén respaldó esta versión, señalando que no había combatientes en el recinto. Israel rechazó las acusaciones, argumentando que Hamás utiliza iglesias y hospitales como bases operativas, y mantuvo que sus operaciones buscan eliminar la amenaza terrorista.
En enero de 2025, durante su discurso anual a diplomáticos, Francisco describió la situación en Gaza como “muy grave y vergonzosa”, aludiendo a civiles muertos por el frío invernal. Aunque condenó el antisemitismo y pidió el fin de otros conflictos globales, sus palabras sobre Gaza provocaron la reacción del ministro Amichai Chikli, quien acusó al papa de perpetuar una “calumnia peligrosa” contra Israel. La presencia del embajador Sideman en el evento no mitigó las tensiones, ya que Israel interpretó las críticas como un respaldo implícito a las narrativas de Hamás.
La postura de Francisco también incluyó gestos simbólicos que irritaron a Israel. En diciembre de 2024, fue fotografiado junto a un belén donde la figura de Jesús aparecía envuelta en un keffiyeh, símbolo del nacionalismo palestino. Este acto, según el ministro Chikli, distorsionaba la historia y alimentaba narrativas antiisraelíes. A pesar de estas controversias, Francisco mantuvo contacto regular con la comunidad cristiana de Gaza, llamando casi diariamente a la parroquia de la Sagrada Familia para expresar su apoyo, según el patriarca Pizzaballa.
Contexto de las relaciones bilaterales Israel-Vaticano
Las relaciones entre Israel y el Vaticano, establecidas formalmente en 1993, han enfrentado altibajos, pero el pontificado de Francisco marcó un punto de inflexión. Aunque el papa condenó el antisemitismo y se reunió con familiares de rehenes israelíes, sus críticas a la ofensiva en Gaza fueron interpretadas como un alejamiento de la neutralidad tradicional del Vaticano. En octubre de 2023, la Embajada de Israel ante la Santa Sede criticó una declaración conjunta de líderes cristianos en Jerusalén por su “ambigüedad lingüística inmoral”, que no distinguía entre agresores y víctimas tras el ataque de Hamás.
El gobierno de Benjamín Netanyahu exigió en múltiples ocasiones una condena clara de los actos terroristas de Hamás. El ministro de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, pidió en 2023 que el Vaticano reconociera la responsabilidad de Hamás por las víctimas civiles, dado su uso de escudos humanos. Sin embargo, las declaraciones de Francisco, como su llamado a investigar posibles crímenes de genocidio, fueron vistas como un desafío directo a la narrativa israelí. Estas tensiones culminaron en la decisión de enviar una representación mínima al funeral, un gesto que subraya la fractura diplomática.
El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, dejó un saldo de 1.200 muertos y 252 rehenes, de los cuales 97 permanecen en cautiverio. La respuesta militar de Israel ha causado, según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 45.000 muertes, en su mayoría mujeres y niños, y desplazado al 90% de la población del enclave. Israel sostiene que sus operaciones son necesarias para desmantelar la infraestructura terrorista de Hamás, que continúa lanzando cohetes y utilizando túneles subterráneos.
La muerte de Francisco, ocurrida el 20 de abril de 2025 tras más de un mes de hospitalización, eliminó una voz influyente en la guerra. Hamás emitió un comunicado lamentando su Muerte y elogiando sus condenas a los “crímenes de guerra” en Gaza. Mientras tanto, Israel espera que el próximo pontífice adopte una postura más equilibrada, según expresó el presidente Herzog, quien destacó la necesidad de continuar el diálogo interreligioso para la paz en la región.