El primer ministro israelí calificó de “inaceptable” el tuit de Yair Netanyahu, pero reiteró su rechazo al plan francés sobre Palestina.
Netanyahu se distancia del tuit de su hijo tras crítica a Macron
Benjamin Netanyahu rechazó el lenguaje usado por su hijo Yair en un mensaje dirigido al presidente francés Emmanuel Macron, donde escribió “que te jodan”. A través de una publicación en X el 13 de abril de 2025, el primer ministro expresó que el estilo del comentario era “inaceptable”, pero reafirmó su oposición a las declaraciones de Macron sobre el posible reconocimiento de un Estado palestino.
Durante su mensaje, Netanyahu sostuvo que considerar un Estado palestino representaría “un terrible error” que pondría en riesgo la existencia de Israel. Según él, ese tipo de medidas premian el terrorismo y fortalecen a Hamás, en un contexto donde ni esta organización ni la Autoridad Palestina han condenado los ataques del 7 de octubre de 2023.
La declaración de Macron tuvo lugar entre el 6 y 8 de abril de 2025 en Egipto, donde visitó un hospital en El Arish y anunció su intención de respaldar el reconocimiento de Palestina, posiblemente en una conferencia conjunta con Arabia Saudita. Afirmó que la iniciativa busca impulsar una solución de dos Estados que garantice la seguridad israelí y las aspiraciones palestinas.
El hijo del primer ministro, Yair Netanyahu, también se refirió a territorios franceses como Córcega y Nueva Caledonia, insinuando una supuesta doble moral de Francia. El primer ministro retomó ese argumento, asegurando que Israel no aceptará lecciones de países que no enfrentan amenazas comparables.
Datos clave sobre las tensiones entre Macron y Netanyahu
- El tuit ofensivo de Yair fue publicado el 12 de abril de 2025 en respuesta a Macron.
- Macron anunció su plan sobre Palestina durante una visita a Egipto del 6 al 8 de abril.
- Israel afirma que los ataques del 7 de octubre dejaron 1,200 muertos y 251 rehenes.
- Desde octubre de 2023, Macron y Netanyahu han sostenido varios desencuentros públicos.
- Francia y Arabia Saudita planean una conferencia sobre Palestina en junio de 2025.
Las fricciones diplomáticas se intensifican desde octubre de 2023
A partir del ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, las diferencias entre Macron y Netanyahu se han profundizado. En noviembre de ese año, el mandatario francés criticó en una entrevista con la BBC los bombardeos israelíes en Gaza por provocar numerosas víctimas civiles. Netanyahu respondió que los comentarios eran erróneos y acusó a Hamás de usar civiles como escudos humanos.
La conversación telefónica de julio de 2024 reflejó más tensiones. Macron pidió a Netanyahu evitar una escalada en el sur del Líbano y facilitar transferencias financieras a la Autoridad Palestina. Además, criticó la legalización de asentamientos israelíes en Judea y Samaria, lo cual aumentó la presión sobre el gobierno israelí.
En octubre de 2024, Macron propuso frenar el envío de armas a Israel para usarlas en Gaza. En entrevista con France Inter, dijo que prolongar la guerra aumentaría el odio y no garantizaría seguridad. Netanyahu contestó con un video, en el que aseguró que seguiría luchando, incluso sin apoyo internacional, y acusó a Macron de ignorar la influencia de Irán sobre grupos armados.
Las declaraciones públicas y los desacuerdos bilaterales han mantenido una constante tensión diplomática. A lo largo de 2024, ambos líderes han expuesto sus posturas sin llegar a acuerdos significativos sobre los conflictos en Gaza y Líbano.
Operaciones israelíes en Líbano agudizan los desacuerdos bilaterales
La situación en el sur del Líbano ha sido otro punto de conflicto. En octubre de 2024, Macron condenó los ataques israelíes que dejaron heridos a miembros de la FINUL, y exigió su cese inmediato. Netanyahu, en contraste, solicitó a António Guterres, secretario general de la ONU, el traslado de los cascos azules, argumentando que Hezbolá usaba sus posiciones como escudo.
Durante su visita a Beirut en enero de 2025, Macron pidió a Israel acelerar su retirada del sur de Líbano, conforme al alto el fuego alcanzado en noviembre de 2024. También expresó su respaldo al fortalecimiento del ejército libanés para preservar la soberanía nacional.
Estas declaraciones evidenciaron las diferencias estratégicas. Mientras Francia promueve una desescalada en la región, Israel sostiene que sus acciones son esenciales para neutralizar amenazas procedentes de grupos apoyados por Irán.
En este contexto, la cooperación entre ambos países en materia de seguridad se ha debilitado, reemplazada por constantes intercambios de acusaciones que agravan la distancia diplomática entre París y Jerusalén.
Reacciones recientes agravan la confrontación entre ambos gobiernos
Macron insistió en marzo de 2025 en una conversación telefónica con Netanyahu en detener los ataques en Gaza y permitir el ingreso de ayuda humanitaria. Según el Elíseo, el presidente francés también advirtió que cualquier anexión o desplazamiento forzado en Gaza violaría el principio de una solución de dos Estados.
Ambos mandatarios acordaron trabajar en conjunto para estabilizar Líbano y Siria, incluyendo la retirada completa de fuerzas israelíes de territorio libanés. No obstante, Netanyahu reafirmó que las operaciones militares en Gaza y Líbano continuarán mientras persistan las amenazas.
La respuesta del primer ministro a los comentarios de su hijo mostró un intento de separar su postura política de lo expresado en el ámbito familiar. Sin embargo, su mensaje también buscó reforzar su rechazo a la iniciativa francesa, argumentando que Israel enfrenta una situación que otros países no comprenden.
La continuidad de la ofensiva israelí en Gaza tras el colapso del alto el fuego en marzo de 2025 y los ataques esporádicos en Líbano marcan el contexto más amplio de estas tensiones. Francia, por su parte, mantiene propuestas diplomáticas y humanitarias que Israel considera contrarias a sus intereses estratégicos.