El primer ministro israelí recibió apoyo explícito de Budapest antes de su reunión clave con Trump sobre Irán, Gaza, Turquía y los nuevos aranceles estadounidenses.
Hungría reafirma su apoyo a Israel en foros internacionales
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu concluyó el domingo 6 de abril de 2025 su visita oficial a Hungría, tras mantener reuniones con altos funcionarios del gobierno de Viktor Orbán y ser despedido con honores militares en el aeropuerto de Budapest. Antes de partir, Netanyahu elogió públicamente a Hungría como un aliado estratégico en la Unión Europea, Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, a la que calificó de “corrupta”.
Durante la visita, iniciada el miércoles anterior, Netanyahu sostuvo encuentros con Orbán, el ministro de Exteriores Péter Szijjártó y empresarios locales, abordando temas como cooperación tecnológica, económica y militar. Entre los puntos destacados figuró la posibilidad de una producción conjunta de armamento, reflejo del interés mutuo por ampliar la colaboración en materia de defensa.
Uno de los temas principales fue la situación de Omri Miran, ciudadano húngaro-israelí retenido como rehén en Gaza desde el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. El caso fue abordado en las reuniones oficiales como parte del enfoque humanitario de la guerra en curso.
La visita también coincidió con el anuncio húngaro de iniciar su retiro de la Corte Penal Internacional, comunicado por Orbán el jueves 3 de abril. Esta decisión, que se formalizará mediante notificación a la ONU, fue interpretada como una muestra de solidaridad hacia Israel, especialmente después de que la CPI emitiera en 2024 una orden de arresto contra Netanyahu y el exministro Yoav Gallant.
Aspectos relevantes de la visita de Netanyahu a Budapest
- Fechas: 2 al 6 de abril de 2025
- Temas clave: cooperación militar, comercio, situación en Gaza, respaldo contra la CPI
- Retiro de Hungría de la CPI: anunciado durante la visita
- Reuniones: con Viktor Orbán, Péter Szijjártó y líderes empresariales
- Declaraciones: Netanyahu calificó a la CPI como una entidad “corrupta”
Netanyahu se dirige a EE. UU. para encuentro con Donald Trump
Desde Budapest, Netanyahu partió rumbo a Washington DC, donde este lunes 7 de abril mantendrá una reunión bilateral con el presidente estadounidense Donald Trump. Será el primer encuentro de Trump con un líder extranjero desde la imposición de su nueva política arancelaria global.
La agenda contempla una amplia gama de temas, entre ellos el proceso para liberar a los rehenes en Gaza, las relaciones con Turquía, el programa nuclear iraní y la respuesta a las acciones de la CPI. Además, se discutirá el nuevo arancel del 17% aplicado por EE. UU. a productos israelíes, medida que ha generado preocupación en Jerusalén por su impacto en los 22.000 millones de dólares en exportaciones anuales hacia el mercado estadounidense.
Netanyahu ha expresado su intención de encontrar una solución a la disputa comercial. “Quiero ayudar en este asunto”, señaló antes de partir, destacando la conexión personal con Trump y el carácter “vital” de la relación bilateral.
La visita a Washington sigue a una llamada trilateral entre Trump, Netanyahu y Orbán el jueves anterior, lo que refuerza la imagen de una coalición diplomática coordinada frente a desafíos comunes en seguridad y justicia internacional.
Tensiones regionales marcan el contexto de la visita a EE. UU.
La situación geopolítica en Medio Oriente forma parte integral del trasfondo de este viaje. Las relaciones entre Israel y Turquía se han deteriorado desde la caída del régimen sirio en diciembre de 2024. Israel ha acusado a Ankara de apoyar grupos terroristas en zonas fronterizas sirias, mientras ha llevado a cabo ataques contra objetivos militares en Homs, Hama y Damasco.
Por su parte, Turquía ha negado buscar una confrontación directa, aunque planea desplegar fuerzas en instalaciones estratégicas sirias. Estas acciones han generado fricciones regionales adicionales, especialmente ante la posibilidad de colisión de intereses militares sobre el terreno.
En paralelo, la amenaza iraní se mantiene como una prioridad para Israel. Tras las consultas con Washington en marzo, el gobierno de Trump envió una carta al líder supremo iraní Alí Jamenei proponiendo negociaciones, lo que ha despertado escepticismo en Jerusalén, donde se teme que cualquier acercamiento diplomático pueda debilitar la presión internacional sobre Teherán.
Netanyahu busca asegurar que cualquier eventual acuerdo nuclear con Irán incluya garantías para Israel y mantenga una postura firme ante el enriquecimiento de uranio, que ha alcanzado niveles preocupantes según observadores internacionales.
Protestas, simbolismo y desafíos internos acompañan la gira
La visita de Netanyahu a Budapest no estuvo exenta de incidentes simbólicos. El sábado, la policía húngara arrestó a dos ciudadanos franceses por arrojar banderas israelíes al Danubio desde el Puente Széchenyi en protesta por la visita. Horas después, dos españoles fueron detenidos por dañar una bandera húngara en el mismo lugar.
Mientras tanto, en Israel, crecen las presiones internas. El sábado por la noche, miles de manifestantes exigieron un acuerdo inmediato con Hamás para liberar a los 59 rehenes restantes en Gaza. La anterior tregua de 42 días permitió el rescate de 33 cautivos, pero colapsó por desacuerdos sobre la extensión del alto el fuego.
Israel ha reiterado que continuará su ofensiva hasta garantizar la liberación total de los rehenes y la eliminación de Hamás. Netanyahu reafirmó esta postura al dejar Hungría: “Estamos trabajando para lograr su liberación y no nos detendremos”.
En paralelo, la alianza con Hungría se consolida como un eje diplomático clave, en contraste con el aislamiento que Israel percibe en instancias como la CPI. La retirada húngara del tribunal y su respaldo a Netanyahu refuerzan la narrativa israelí de una persecución judicial politizada.