La plataforma eliminó ambos alojamientos tras negar reservas a ciudadanos israelíes, mientras eDreams bloqueó listados en asentamientos de Judea y Samaria.
Booking.com investiga casos de rechazo a turistas israelíes en Europa
Booking.com eliminó de su plataforma un hotel en Nápoles y un hostal en Bosnia después de que ambos establecimientos negaran alojamiento a turistas israelíes. Según el informe de Canal 12, una mujer recibió una negativa durante la comunicación previa a la reserva, mientras que un hombre fue rechazado directamente en la puerta. La compañía afirmó que cada alojamiento listado debe cumplir un contrato que prohíbe expresamente cualquier tipo de discriminación.
La afectada en Italia declaró que se trató de una discriminación grave contra ciudadanos israelíes. Booking.com confirmó que retiró el hotel mientras investiga y aseguró que ofreció asistencia directa al pasajero afectado en Bosnia, cubriendo el costo adicional de una nueva reserva. En este segundo caso, el propietario del albergue preguntó al viajero si era israelí y, tras recibir la confirmación, le impidió el ingreso inmediato a las instalaciones.
Medios israelíes señalaron que la casa de huéspedes implicada en Bosnia sería la Casa de Huéspedes Dada. En ambos incidentes, la plataforma aplicó la suspensión inmediata de los listados, siguiendo precedentes recientes en Italia y Sicilia, donde Booking.com ya había retirado alojamientos que impusieron condiciones políticas a turistas israelíes.
En noviembre de 2024, la empresa había eliminado otro hotel en el norte de Italia que rechazó a una pareja israelí. En ese caso, el gerente acusó a Israel de ser responsable de genocidio, lo que contraviene la política contractual que obliga a garantizar acceso sin distinciones por nacionalidad o ideología.
Antecedentes relevantes y medidas adoptadas
- Booking.com abrió investigaciones internas y retiró los alojamientos señalados.
- La plataforma cubrió gastos adicionales a los turistas israelíes afectados.
- Incidentes similares ocurrieron en Sicilia y en el norte de Italia durante 2024.
- La compañía exige un compromiso contractual contra cualquier forma de discriminación.
eDreams bloquea listados en Judea y Samaria por política corporativa
La agencia de viajes española eDreams confirmó que retiró alojamientos situados en asentamientos israelíes de Judea y Samaria. Su director financiero, David Elizaga, declaró a Reuters que la firma mantiene una política de exclusión de áreas que considera bajo estatus legal disputado, y que algunos listados aparecieron automáticamente cuando propietarios cargaron datos sin revisión previa. La compañía activó filtros para evitar nuevas incorporaciones no autorizadas.
El anuncio siguió a protestas en la reunión general anual de julio, donde grupos propalestinos cuestionaron la presencia de la empresa en la lista publicada en 2023 por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Elizaga indicó que la empresa colabora con organizaciones locales e internacionales para cumplir con lineamientos regulatorios y evitar sanciones. También aseguró que en futuras ediciones del informe de Naciones Unidas no debería aparecer el nombre de la compañía.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos no emitió comentarios inmediatos. Plataformas como Airbnb y Booking.com enfrentan desde hace años presión de grupos palestinos y activistas para dejar de ofrecer servicios en territorios disputados. Airbnb anunció en 2018 que eliminaría 200 propiedades en Judea y Samaria, pero en 2019 revirtió la medida tras recibir demandas en Estados Unidos e Israel.
En 2022, Airbnb decidió advertir a los clientes que reservaran hospedajes en asentamientos israelíes sobre riesgos asociados con la ubicación. La mayoría de países considera que estas áreas, capturadas por Israel en 1967 durante la Guerra de los Seis Días, tienen un estatus sujeto a disputa según el derecho internacional, mientras que Israel sostiene que estas zonas forman parte integral de su territorio histórico y estratégico.
Guerra en Gaza y contexto internacional de los incidentes
La guerra en Gaza comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás perpetró una invasión del sur de Israel que dejó 1.200 muertos, en su mayoría civiles, y provocó la toma de 251 rehenes. Israel afirma que eliminó a más de 22.000 combatientes de Hamás y a otros 1.600 terroristas dentro de su territorio durante los enfrentamientos iniciales. Las fuerzas de defensa israelíes reportan 460 bajas propias en operaciones terrestres y combates en la frontera.
El Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, afirma que más de 62.000 personas han muerto o se presume muertas, aunque estas cifras no distinguen entre civiles y combatientes y no pueden verificarse de forma independiente. Israel niega las acusaciones de genocidio y asegura que implementa medidas para reducir el impacto sobre la población civil, mientras acusa a Hamás de usar a civiles como escudos humanos y de operar en hospitales, escuelas y áreas residenciales.
Estos hechos intensificaron campañas y presiones contra empresas internacionales con vínculos comerciales o logísticos con Israel. Organizaciones propalestinas han incrementado protestas y llamados al boicot en el sector turístico y de servicios. Las compañías de reservas en línea se han convertido en objetivo frecuente de grupos que buscan limitar la presencia israelí en circuitos económicos internacionales.
Israel mantiene que sus operaciones militares se enfocan en objetivos terroristas y que su estrategia busca impedir que Hamás reconstruya infraestructura militar dentro de Gaza. El gobierno israelí afirma que la ofensiva continuará hasta que la amenaza del grupo terrorista quede neutralizada de manera irreversible, lo que ha elevado la tensión diplomática y la presión sobre corporaciones extranjeras con operaciones en Europa y Oriente Medio.