Las economías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) experimentarán un crecimiento más lento este año debido a los recortes en la producción de petróleo, según un sondeo realizado por economistas de Reuters. Entre las economías más afectadas se encuentra la de Arabia Saudita.
Una encuesta realizada a 24 economistas entre el 8 y el 22 de julio pronosticó que la economía saudí crecerá un 1,3% este año, una disminución respecto al 1,9% proyectado en abril y al 3,0% estimado en enero. En contraste, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se espera que tengan un crecimiento del 3,7%, beneficiándose del incremento en la producción de petróleo y un enfoque sostenido en el turismo.
En Kuwait, la recesión continuará durante este año, mientras que Qatar, Omán y Bahréin crecerán un 2,2%, 1,6% y 2,6% respectivamente. En promedio, se anticipa que las economías del CCG crezcan un 1,9% en 2024.
“Los menores ingresos petroleros están afectando el crecimiento no petrolero. Arabia Saudita está revisando su Visión 2030 y ajustando el gasto de inversión… El impacto en el crecimiento del PIB real es claro: menos inversión significa una perspectiva de crecimiento más moderada”, comentó Ralf Wiegert, director de economía de MENA en S&P Global Market Intelligence.
A pesar de la desaceleración actual, las perspectivas para 2025 son más optimistas. Se espera que la economía saudí crezca un 4,5% el próximo año, mientras que los Emiratos Árabes Unidos verán un aumento del 4,2%. La región en general mantendrá una tasa de inflación modesta, con previsiones que varían entre el 1,0% y el 3,0% en 2024, siendo Omán el país con la inflación más baja y Kuwait con la más alta. Arabia Saudita tendrá una tasa de inflación del 2,1% este año.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento para Arabia Saudita, citando los recortes de producción de la OPEP+. El FMI ahora prevé un crecimiento del 1,7% en 2024, frente al 2,6% estimado anteriormente. Para 2025, el FMI proyecta un crecimiento del PIB saudí del 4,7%, lo que representa una reducción de 1,3 puntos porcentuales respecto a su previsión de abril.
