• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
sábado, agosto 2, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Economía » Estados Unidos impone arancel del 15% a productos de Israel

Estados Unidos impone arancel del 15% a productos de Israel

31 de julio de 2025
Israel incluido en ola de aranceles globales impuestos por Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia un discurso sobre los aranceles recíprocos durante un evento en el Jardín de las Rosas titulado "Hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico", en la Casa Blanca en Washington, el 2 de abril de 2025. (Brendan Smialowski/AFP)

La orden ejecutiva del 31 de julio de 2025 impone un arancel del 15 % a importaciones israelíes como parte de una política que abarca a decenas de países.

Estados Unidos aplica medidas recíprocas contra Israel por desequilibrio comercial

El gobierno de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva que modifica las tasas arancelarias recíprocas e introduce un arancel adicional del 15 % sobre bienes originarios de Israel. La medida entrará en vigor el 7 de agosto de 2025 y se aplicará a mercancías importadas o retiradas de almacenes para consumo. El cambio se fundamenta en desequilibrios comerciales y pretende ajustar las condiciones del intercambio bilateral. En 2024, las exportaciones estadounidenses a Israel sumaron $14.79 mil millones, mientras que el déficit comercial alcanzó $7.4 mil millones.

El nuevo arancel sobre productos israelíes se enmarca en un paquete de modificaciones que incluye tasas de hasta el 41 % para Siria y del 30 % para Sudáfrica. Canadá experimentará un aumento en aranceles del 25 % al 35 % en bienes seleccionados. Más de 70 países se ven afectados por estos ajustes, los cuales se aplican en función del déficit comercial de bienes que Estados Unidos mantiene con cada uno. En el caso de Israel, el déficit comercial creció un 8.6 % durante 2024 en comparación con el año anterior.

Las exportaciones israelíes hacia Estados Unidos afrontan efectos en rubros específicos como equipos médicos y diamantes. Israel acumuló un déficit comercial de $3.64 mil millones en abril de 2025, con un incremento del 15.8 % en sus importaciones. La política recíproca tiene el propósito de corregir prácticas que generan déficits prolongados y de reforzar la industria de defensa estadounidense. Las tarifas universales permanecen fijadas en un 10 % para países no incluidos en el anexo principal de la orden.

El decreto contempla un recargo del 40 % sobre mercancías que realizan transbordo con el fin de eludir los aranceles establecidos, además de sanciones económicas. El monitoreo constante autoriza recomendaciones para nuevas medidas si persisten los desequilibrios. Durante los primeros meses de 2025, el déficit comercial total de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó un 50.4 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Las exportaciones israelíes presentan impactos en los sectores agrícola y de materias primas tras la entrada en vigor de estas disposiciones.

Principales cifras del nuevo régimen arancelario entre Estados Unidos e Israel

  • Arancel del 15% entra en vigor el 7 de agosto de 2025 para bienes israelíes.
  • Déficit comercial de bienes entre Estados Unidos e Israel alcanzó 7.$4 mil millones en 2024.
  • Tasas incluyen 41% para Siria y 30% para Sudáfrica en la misma orden.
  • Aranceles en Canadá suben al 35% desde el 25% actual.

Efectos económicos inmediatos de los aranceles sobre el comercio bilateral

Los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre productos israelíes provocaron un aumento en los costos de importación y una subida del 2.3 % en los precios al consumidor en el corto plazo. Sectores como el de equipos médicos y diamantes afrontan una mayor competencia en el mercado estadounidense. Israel reportó un incremento del 15.8 % en sus importaciones en abril de 2025, lo que amplió su déficit comercial. La política recíproca afecta cadenas de suministro estratégicas y promueve inversiones en el ámbito industrial estadounidense.

Las exportaciones israelíes hacia Estados Unidos constituyen una fracción considerable del intercambio bilateral y enfrentan restricciones debido a los déficits persistentes. Según la orden ejecutiva, la administración estadounidense busca eliminar barreras no arancelarias que dificultan el acceso de sus bienes en mercados aliados. En diciembre de 2024, el déficit comercial israelí alcanzó los $4.3 mil millones. Hasta julio de 2025, las tarifas aduaneras permitieron una recaudación de $124 mil millones. Estos datos respaldan nuevas negociaciones orientadas a reequilibrar las relaciones comerciales.

La aplicación de aranceles recíprocos modificó los flujos comerciales internacionales y afectó a socios como Israel, cuya relación económica con Estados Unidos está regida por un tratado de libre comercio vigente desde 1985. En 2024, las exportaciones estadounidenses hacia Israel sumaron $14.79 mil millones. Las subidas arancelarias dirigidas a Canadá y otros países alteraron dinámicas regionales. Ante este contexto, Israel prepara medidas para reducir su déficit con Estados Unidos y contener los efectos negativos. Las proyecciones fiscales estadounidenses calculan una recaudación por tarifas de $3.1 billones en 2025.

Las políticas comerciales adoptadas en 2025 elevaron la tasa arancelaria promedio de Estados Unidos al 27 %, el nivel más alto en los últimos cien años. Israel afronta obstáculos en sectores como el agrícola y el manufacturero, afectados por los mayores costos de exportación. Desde la entrada en vigor del tratado comercial bilateral, el volumen del intercambio aumentó un 473.4 %. No obstante, los déficits comerciales acumulados motivaron la adopción de medidas recíprocas. Las tarifas impuestas alteran sectores estratégicos y modifican la distribución global de las cadenas de valor.

Repercusiones globales y nueva orientación de la política comercial de Estados Unidos

La orden ejecutiva firmada por la administración estadounidense establece nuevas tasas arancelarias diferenciadas según los déficits comerciales bilaterales. Israel enfrentará un arancel del 15 %, reducido desde el 17 % que se aplicó inicialmente en abril de 2025. Siria y Sudáfrica recibirán tarifas del 41 % y 30 % respectivamente. Canadá experimentará un aumento hasta el 35 % en productos seleccionados. El déficit comercial global de bienes de Estados Unidos ascendió a $773.4 mil millones en 2023 y mantuvo una tendencia creciente durante 2024 y 2025. La política arancelaria tiene como objetivo corregir esos desequilibrios y proteger sectores estratégicos internos.

Los acuerdos vigentes con la Unión Europea fijan una tarifa general del 15 % para la mayoría de bienes, mientras que Corea del Sur aceptó una tasa equivalente para automóviles y productos adicionales. Israel, por su parte, inició gestiones para reducir su déficit comercial con Estados Unidos. La aplicación de tarifas permitió inversiones por $600 mil millones desde la Unión Europea hacia el mercado estadounidense. En el marco del tratado comercial de 1985, el comercio bilateral con Israel favoreció exportaciones estadounidenses en áreas como tecnología avanzada y sistemas de defensa.

Las políticas arancelarias de 2025 marcaron una ruptura con las tendencias previas de liberalización comercial y elevaron las tasas promedio aplicadas por Estados Unidos. Israel registró déficits mensuales superiores a los $2 mil millones durante el año. Tras el ajuste del arancel inicial del 17 % al 15 %, la medida incluye mecanismos de penalización por evasión y monitoreo constante del cumplimiento. El déficit comercial de bienes entre Estados Unidos e Israel ha mostrado un aumento sostenido en los últimos años, según los datos del Departamento de Comercio.

La estrategia de tarifas recíprocas abarca tanto a países aliados como a adversarios comerciales, con el fin de reducir asimetrías persistentes. Canadá participa en negociaciones orientadas a suavizar el incremento del 35 % en su caso. Israel experimenta efectos en exportaciones vinculadas a tecnología de punta y materias primas, sectores que representan una parte relevante de su comercio exterior. Estas medidas generan ingresos fiscales para Estados Unidos y respaldan su política industrial. El déficit comercial israelí con el resto del mundo también creció en 2025, debido al aumento constante en importaciones. Las políticas tienen como propósito fomentar la competitividad interna y disminuir la dependencia económica del exterior.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.