La diversificación de los recursos energéticos es un principio fundamental de la política energética de Turquía. Por ello, el país ha ejecutado varios proyectos importantes de tránsito de gas natural en los últimos años, y tiene previsto ejecutar más en un futuro próximo. Turquía se está posicionando para convertirse en un centro regional de energía a mediano plazo, lo que requerirá la construcción adicional de infraestructura energética y la finalización de la plena liberalización del mercado de gas del país.
Turquía ha venido adoptando medidas para liberalizar el mercado de la energía desde 2001, año en que aprobó una ley que facilita la entrada del sector privado y permite a esas empresas dedicarse a la exportación y la importación, lo que conduce a la creación de un mercado libre y competitivo.
En 1996, Turquía firmó un acuerdo para importar gas de Irán, obligando a este último a enviar diez mil millones de metros cúbicos (bcm) por año. En 1999 Turquía consumió 12.382 bcm de gas natural y a finales de 2019 importó 2.81 bcm de gas natural por gasoducto, mientras que en noviembre de 2019 se compraron 1.87 bcm en forma de GNL, según los datos de EMRA. El consumo total de gas de Turquía disminuyó en un 15.8 por ciento hasta aproximadamente 3.44 bcm en noviembre de 2019, desde alrededor de 4.09 bcm en noviembre de 2018. Sin embargo, Turquía se ha enfrentado constantemente a problemas relacionados con las exportaciones de gas de Irán. Por un lado, el precio y la calidad del gas importado de Irán nunca fue favorable para Turquía. En comparación con el gas ruso y azerbaiyano, los suministros iraníes fueron consistentemente mucho más caros, Turquía importa gas a través de gasoductos desde Rusia, Azerbaiyán e Irán. En 2018, Ankara importó 23.6 bcm de gas de Rusia, 7.9 bcm de Irán y 7.5 bcm de Azerbaiyán.
El 22.5 por ciento restante vino en forma de gas natural licuado. Como resultado, Ankara demandó repetidamente a Teherán ante la Corte Internacional de Arbitraje por las políticas de precios desfavorables de Irán. El acuerdo de gas natural iraní-turco expira en 2026, y las negociaciones entre los dos países para prorrogar el acuerdo han fracasado. Irán pide un aumento de los volúmenes de exportación obligatorios a Turquía, mientras que este último exige un descuento especial.
Turquía importa gas natural licuado (GNL) de países como Estados Unidos, Qatar y Argelia. Estos países satisfacen su demanda de gas y le permiten entrar en la red de distribución después de convertirlo en gas. Si se observan las cifras de las importaciones de gas de Turquía en 2019, se observa que el país ha reducido considerablemente sus importaciones de gas de Rusia. Los Estados Unidos han estado exportando GNL a Turquía desde 2016, y de acuerdo con la Administración de Información de Energía de EE.UU. en 2016, 3.5 millones de metros cúbicos de GNL fueron exportados a Turquía. Esta cantidad alcanzó los 5.38 billones de metros cúbicos en 2018. Estas cifras muestran que las exportaciones de GNL de los EE.UU. a Turquía aumentan cada año y dada la enorme inversión de Turquía en el aumento de la cuota de GNL en su cartera de energía, debería ver un aumento de las importaciones de GNL, especialmente de los Estados Unidos.
Actualmente, el volumen de comercio entre Turquía y los Estados Unidos es de 20.000 millones de dólares. Los dos países planean aumentar el volumen de comercio a 100.000 millones de dólares a largo plazo. Importar más GNL de los Estados Unidos es una de las opciones de Turquía para aumentar ese volumen de comercio. Se reducirá la dependencia del gas importado tanto de Rusia como de Irán, y se le dará a Turquía la oportunidad de extender su posible contrato con Irán en condiciones favorables.
Turquía también importa gas licuado de petróleo de países como los Estados Unidos, Qatar y Argelia para satisfacer sus necesidades de gas, y entra en la red de distribución después de convertirlo en gas. Si se observan las cifras de las importaciones de gas de Turquía en 2019, se observa que el país ha reducido considerablemente sus importaciones de gas de Rusia. Las importaciones de gas de Turquía en 2019 ascendieron a 45.000 millones y 207 millones de metros cúbicos, de los cuales 15.000 millones y 185 millones de metros cúbicos fueron de gas ruso. En total, eso representa el 33.5 por ciento del total de las importaciones de gas.
Turquía está diversificando sus recursos energéticos, especialmente en el sector del gas. El país está construyendo su tercer proyecto de almacenamiento y conversión de GNL en gas natural, al tiempo que adquiere grandes buques que pueden convertir el GNL en gas natural. Estas inversiones fortalecerán la relación entre los Estados Unidos y Turquía en el sector de la energía.
La reducción de la dependencia del gas iraní permitirá a Turquía importar gas a un precio más bajo en futuras ampliaciones de contratos o aumentar las importaciones. Esto significa que aumentará el poder de negociación de Turquía en las transacciones de gas y, en la práctica, el gas iraní no desempeñará un papel importante en las políticas de Turquía, lo que significa que puede ser fácilmente retirado de ellas y sancionado.
Así pues, si no se adoptan medidas para la industria energética y la política exterior del Irán, se producirá una pérdida de mercados regionales y mundiales y una reducción de la influencia del Irán en el mercado de la energía. Dado que los principales productores de petróleo y gas han mantenido en gran medida su cuota de mercado, el Irán colaborará con los Estados Unidos si se resuelven los problemas. No será fácil en el mercado de la energía.
En la actualidad, Irán no tiene ningún otro solicitante importante, salvo las exportaciones de gas a Turquía e Irak. Para 2019, Irán exporta diez millones de metros cúbicos de gas natural a Turquía y veinticinco millones de metros cúbicos a Irak. Aunque la mayoría de los países vecinos tienen una buena capacidad de mercado para el gas natural iraní, los proyectos de transmisión de gas de Irán han quedado incompletos.
Debido al aumento de la caída de presión en algunas fases de South Pars y la retirada de Total y CNPC de la fase once de South Pars, Irán tiene la intención de utilizar el capital y la tecnología de las empresas nacionales durante esta fase en particular. Pero lo importante es que los recursos financieros y la tecnología de las empresas nacionales no pueden satisfacer las demandas de la fase. El resultado final será la reducción de la influencia de Irán en el mercado de la energía.
Mantener enormes recursos de petróleo y gas sin un papel claro para las exportaciones de divisas en la política exterior del Irán no es una ventaja. Las exportaciones de energía permiten aumentar la seguridad regional y el volumen de comercio creando interdependencia y, en última instancia, aumentando la participación del Irán en el mercado regional y mundial de la energía. No será fácil para Irán mantener y aumentar su participación en el mercado energético de Turquía, especialmente en los sectores del gas natural, habida cuenta de las grandes inversiones de los principales países productores de energía. Es necesario redefinir la diplomacia energética iraní.