Los mercados petroleros se enfocaron en las amenazas arancelarias de Trump, la presión a la OPEP para reducir precios y eventos clave del sector energético.
Los aranceles de Trump y su impacto en el petróleo
Esta semana, los mercados petroleros giraron en torno a la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Donald Trump contra Canadá y México. Los analistas esperan el 1 de febrero para determinar si se trata de una estrategia de negociación o de una acción real. Además, el presidente estadounidense instó a la OPEP a incrementar su producción de petróleo con el objetivo de reducir precios, lo que intensificó las tensiones entre el cártel y la Casa Blanca. En este contexto, el precio del crudo Brent cayó a 79 dólares por barril.
En el ámbito empresarial, la salida a Bolsa del desarrollador de gas natural licuado Venture Global (NYSE:VG) resultó decepcionante, recaudando 1.750 millones de dólares, muy por debajo del objetivo inicial de 2.300 millones. Las acciones se vendieron a 25 dólares, lejos del rango estimado de 40 a 46 dólares por acción.
Otro aspecto relevante fue el anuncio de Trump sobre el cese de compras de petróleo crudo a Venezuela, lo que podría revocar la exención otorgada a Chevron en 2022. Este cambio podría impactar significativamente la producción venezolana, actualmente de 200.000 barriles diarios.
El financiamiento climático y las tensiones en la industria energética
Michael Bloomberg, exalcalde de Nueva York, anunció que su fundación filantrópica cubrirá el déficit presupuestario de la CMNUCC causado por la retirada de Estados Unidos del acuerdo de París. Esta decisión busca garantizar el funcionamiento del organismo climático de la ONU.
En Houston, la refinería de LyondellBasell (NYSE:LYB) iniciará el proceso de cierre permanente este fin de semana, con la meta de cesar operaciones a finales del primer trimestre de 2025. Esta decisión refleja la disminución de la actividad en la región de la Costa del Golfo.
Datos clave sobre el mercado energético
- China y Sri Lanka firmaron un acuerdo para acelerar la construcción de la refinería de Hambantota de SinOPEP, que incrementará la capacidad de refinación del país.
- Alberta levantó la moratoria de 2022 sobre la minería de carbón tras demandas por pérdidas estimadas en 15.000 millones de dólares.
- ADNOC transfirió su flota de buques cisterna a Navig8, con un acuerdo de compra de acciones valorado en 1.375 millones de dólares.
Perspectivas nucleares en Italia y problemas eólicos en EE. UU.
Italia prepara un cambio regulatorio para reintroducir la energía nuclear, prohibida hace 40 años. Según el ministro de Energía, se espera que las nuevas normas estén listas para 2027, lo que podría ahorrar 18.000 millones de dólares en costos de descarbonización.
Mientras tanto, en Estados Unidos, Orsted (CPH:ORSTED) enfrentó pérdidas por 1.700 millones de dólares debido a retrasos y costos crecientes en su proyecto Sunrise Wind, que no estará operativo hasta 2027.
Europa, el gas natural y las demandas en EE. UU.
Europa mantiene su compromiso de garantizar el suministro de gas, con los depósitos llenos al 58%. La UE ampliará los objetivos de almacenamiento hasta 2027 para enfrentar posibles crisis.
En cuanto a Estados Unidos, Trump redobló la presión sobre la OPEP, instando a los saudíes a invertir un billón de dólares en la economía estadounidense, un monto casi el doble de lo planeado inicialmente.