• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Economía » La pandemia cambiará para siempre las ciudades del mundo

La pandemia cambiará para siempre las ciudades del mundo

por Arí Hashomer
20 de mayo de 2020
en Economía, Opinión
La pandemia cambiará para siempre las ciudades del mundo

EFE

Fue en su mayor parte el peor de los tiempos. Las ciudades de todo el mundo fueron lugares de gran tragedia en medio de la nueva pandemia de coronavirus. Hoy en día, la ciudad de Nueva York es posiblemente el mayor centro de propagación del virus y ha sufrido casi un cuarto de todas las muertes en los Estados Unidos. Londres tiene la misma proporción que el resto de Gran Bretaña. La tasa de mortalidad en Madrid podría ser aún peor.

En la mayoría de las ciudades, la vida es una sombra de lo que una vez fue, con calles vacías, arenas abandonadas, negocios cerrados. Los habitantes de las buenas familias huyeron de las ciudades en busca de casas de campo y paseos. La mayoría de los que se quedaron están inmersos en una existencia atomizada – su movimiento limitado, sus círculos sociales que se reducen exponencialmente – es un anatema hasta el punto de que viven en una ciudad ruidosa y bulliciosa.

Esto no es ciertamente un fenómeno nuevo. La historia mundial de la peste es una historia secular de desastre civil, donde los centros urbanos son los principales vectores de infección y sufrimiento. El hecho de que muchas ciudades se curen de enfermedades que una vez las afectaron no debe ocultar el hecho de que muchas otras no se curan. No hubo nada suave, rápido o inevitable en la recuperación de los que sí lo hicieron.

The five New York City ZIP codes with the highest rates of positive tests for the coronavirus have an average per capita income of $26,708, while residents in the five with the lowest rates had an average income of $118,166. https://t.co/eKgqG1RXwz

— The Intercept (@theintercept) April 10, 2020

Un punto de inflexión similar está tomando forma ahora. Desde las capitales financieras de Occidente hasta las megalópolis sumergidas del mundo en desarrollo, la crisis revela simultáneamente profundos problemas sistémicos y plantea difíciles cuestiones sobre si las ciudades podrán recuperarse algún día.

Más noticias

Wizz Air reanudará sus vuelos a Israel en marzo

Wizz Air reanuda vuelos a Israel pese a suspensiones

Intel rechaza propuesta de revisar operaciones en Israel

Intel rechaza propuesta de revisar operaciones en Israel

Shapir construye nueva entrada oeste al aeropuerto Ben Gurion

Shapir construye nueva entrada oeste al aeropuerto Ben Gurion

IAI propone adquirir Spacecom mediante acuerdo de deuda

IAI propone adquirir Spacecom mediante acuerdo de deuda

“Hasta ahora, las ciudades siempre se han recuperado”, escribió Camilla Cavendish, asesora del gobierno británico, en el Financial Times. “La necesidad de hacer tratos, enviar bienes e intercambiar ideas está atrayendo inexorablemente talentos y dinero”. Los trabajos han migrado a las ciudades y la gente con ellos.

Pero ahora puede ser menos cierto. La necesidad de aislamiento social ha sumido al mundo en una gigantesca experiencia de trabajo remoto, y algunos oficinistas pueden no querer volver nunca al estrés, los altos precios de la vivienda y los riesgos de salud de vivir en una densa y gran ciudad. Como señaló Cavendish, las tendencias que ya están en marcha podrían acelerarse: las poblaciones de ciudades mundiales como Nueva York, París e incluso Shangai estaban disminuyendo antes de la pandemia, principalmente como resultado del aumento de los precios de los alquileres.

El impacto de la pandemia en la vida urbana será enorme y de gran alcance. El martes, la UNESCO, la agencia de la ONU para la cultura, advirtió que la pandemia podría matar a uno de cada ocho museos del mundo. Muchos minoristas y negocios locales están ayudando a que las ciudades se diferencien de las zonas suburbanas, que son más susceptibles a la extinción por las redes de negocios. Una encuesta reciente en Estados Unidos mostró que el 70 por ciento de los pequeños restaurantes no esperan reabrir si la crisis del coronavirus dura más de cuatro meses. Cientos de ciudades de EE.UU. están planeando reducir los servicios públicos el próximo año a medida que disminuyen los ingresos fiscales.

Como es probable que muchas empresas reduzcan sus huellas físicas y que la demanda de bienes raíces comerciales disminuya, los rascacielos que forman las líneas del horizonte desde Manhattan hasta Mumbai pueden empezar a parecerse más a elefantes blancos que a símbolos de poder financiero. Y la vida puede ser aún más oscura para quienes trabajan a su sombra, ya que cientos de millones de personas en la economía informal se enfrentan a la inestabilidad de sus medios de vida.

“Si las pandemias se convierten en la nueva norma, decenas de millones de empleos urbanos desaparecerán”, escribió Edward Glazer, profesor de economía de la Universidad de Harvard. “La única posibilidad de evitar este Armagedón en el mercado laboral es invertir sabiamente miles de millones de dólares en infraestructura sanitaria antipandémica para que este terrible brote pueda seguir siendo una aberración puntual”.

.@MayorofLondon will create one of the world’s largest car-free areas in Central London as part of his #StreetspaceLDN Plan to enable millions more people to safely walk and cycle. https://t.co/R2CsxwlNxw pic.twitter.com/16hZzHQYIy

— Mayor's Press Office (@LDN_pressoffice) May 15, 2020

Las pandemias ya han inspirado importantes innovaciones y cambios. “En la década de 1850, Nueva York, París y Londres reconstruyeron sus sistemas de alcantarillado en respuesta a un siglo de pandemias mundiales de cólera que se cobraron la vida de más de 1.5 millones de personas y marcaron el comienzo de una nueva era de saneamiento urbano que se extendió por todo el mundo”, escribió Steve Levine en la revista “Medium” dedicada al General Steve Levine.

Ahora las ciudades del mundo pueden convertirse en tigres para una nueva ola de experimentación. Esto puede ir desde lo benigno -considerando las muchas ciudades que están cerrando las calles al tráfico y expandiendo los espacios públicos abiertos, los espacios para peatones y bicicletas- hasta lo más siniestro -considerando las nuevas tecnologías para monitorear y rastrear los contactos que pueden dominar la vida urbana incluso después de una pandemia.

A principios de este mes, Foreign Policy publicó una compilación de análisis preparados por planificadores urbanos que están haciendo planes para el futuro: Hay muchas razones para temer que algunas ciudades no puedan revivir, pero el resultado puede ser unos centros metropolitanos de salud pública más justos, accesibles y seguros.

“Los artistas y músicos pueden sentirse atraídos por los ingresos más bajos gracias al impacto económico del virus. La crisis podría ser una pequeña ventana a nuestras ciudades inaccesibles e hipergeneradas si se reinician y reviven sus escenas creativas”, escribió el planificador de la Universidad de Toronto, Richard Florida. “Las predicciones urbanas de muerte siempre siguen a tales choques. Pero la urbanización siempre ha sido una fuerza mayor que las enfermedades infecciosas”.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.