• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Azerbaiyán y Turquía siguen de cerca la guerra de Putin en Ucrania

Azerbaiyán y Turquía siguen de cerca la guerra de Putin en Ucrania

Occidente puede compartimentar el conflicto, pero lo que ocurre en Ucrania no se queda en Ucrania.

por Arí Hashomer
19 de junio de 2022
en Opinión
Azerbaiyán y Turquía siguen de cerca la guerra de Putin en Ucrania

El Presidente Putin asiste a las maniobras estratégicas conjuntas Zapad 2021 de las fuerzas armadas de la Federación Rusa y la República de Bielorrusia.

Los últimos esfuerzos del presidente Vladimir Putin por conquistar Ucrania llevan ya casi cuatro meses. El asalto inicial de Rusia se tambaleó pero, como advirtió desde el principio Bill Roggio, de Long War Journal, animar a Ucrania no es una estrategia, especialmente porque Rusia triturará a Ucrania y superará la resolución occidental acosada por la preocupación del presidente Joe Biden sobre la escalada y el mercantilismo europeo. Los recientes comentarios del ex secretario de Estado Henry Kissinger dan a Putin la esperanza de que su apuesta tenga éxito.

Occidente puede compartimentar el conflicto, pero lo que ocurre en Ucrania no se queda en Ucrania. Mientras Putin desafía las reglas del orden liberal posterior a la Segunda Guerra Mundial y se dispone a triunfar, otros dictadores parecen dispuestos a replicar su estrategia para sus propias apropiaciones de tierras.

Pensemos en Azerbaiyán, por ejemplo. En su intervención en la inauguración del IX Foro Global en Bakú el 16 de junio, el dictador azerí Ilham Aliyev volvió a amenazar con lanzar una guerra de agresión contra Armenia propiamente dicha. “En noviembre de 1920, seis meses después de la sovietización de Azerbaiyán, las autoridades soviéticas tomaron la parte histórica de nuestro país, Zangazur, y la anexionaron a Armenia”, dijo, amenazando con invadir y anexionar el sur de Armenia de la misma manera que Putin hizo primero con Crimea y ahora hace con Donbás. La demanda de Aliyev: Armenia renuncia a su reclamación de Nagorno-Karabaj, un territorio armenio asignado por José Stalin a Azerbaiyán del que posteriormente votó su sucesión según los términos de la constitución soviética.

Las palabras de Aliyev no son vacías. A principios de este mes, visité la zona fronteriza entre Armenia y el enclave azerbaiyano de Nakhchivan. Los persistentes cortes en la frontera han obligado a los armenios a construir una gran berma para proteger a los coches y camiones civiles. En Yeraskh, una ciudad armenia en territorio indiscutible, los funcionarios azerbaiyanos se opusieron a que se izara una bandera armenia simplemente porque era visible desde su lado de la frontera, a media milla de distancia.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

En Nagorno-Karabaj, cuyo estatus final Aliyev se había comprometido a resolver mediante la diplomacia antes de lanzar un ataque sorpresa en el centenario de la invasión otomana de Armenia, Aliyev ha iniciado una campaña de acoso a través de la línea de control. Los francotiradores disparan contra las aldeas civiles y las fuerzas azeríes iluminan las casas de los civiles con focos por la noche. Y, mientras Azerbaiyán, sus grupos de presión en Washington y sus partidarios en la comunidad de think tanks siguen presentándolo como un Estado laico, Azerbaiyán ha comenzado a emitir llamadas a la oración desde camiones militares en aldeas cristianas. La incitación que Azerbaiyán dirige ahora a la comunidad armenia de Nagorno-Karabaj recuerda a la que precedió inmediatamente al genocidio antitutsi de 1994 en Ruanda, y la retórica azerí hacia Armenia propiamente dicha tiene un paralelismo con el rechazo de Saddam Hussein al derecho a la existencia de Kuwait antes de la invasión iraquí de su vecino del sur en 1990.

En Turquía, Recep Tayyip Erdogan también presta mucha atención. Aparte de Rusia, quizá no haya ningún otro país hoy en día más dispuesto a emprender guerras ofensivas de conquista contra sus vecinos. Turquía ha anexionado efectivamente un tercio de Chipre, no sólo limpiando étnicamente a la población griega de esa sección, sino también llevando a cabo un genocidio cultural contra los turcochipriotas que tradicionalmente rechazan el islamismo doctrinario de Erdoǧan. Turquía también ha ocupado partes de Irak durante más de un cuarto de siglo y no está dispuesta a marcharse. Grecia sigue en alerta máxima después de que Erdogan reclamara recientemente islas del Egeo reconocidas durante siglos como griegas. La colonización turca de las zonas de población kurda en el norte de Siria continúa y pronto podría agravarse. Como señaló el funcionario del Consejo de Seguridad Nacional Brett McGurk: “Si se permite a los turcos entrar en Siria, nunca se irán porque consideran el norte de Siria como su patria legítima”.

El consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, preside regularmente reuniones para discutir lo último en Ucrania y calibrar la política. Eso es necesario, pero será un tremendo error creer que el problema actual implica sólo a Rusia y Ucrania. La debilidad occidental y la falta de resolución amenazan con abrir la caja de Pandora. Hoy, las fuerzas rusas asolan Ucrania. A falta de una estrategia para defender y disuadir a Armenia y al Kurdistán sirio, la guerra de Ucrania será sólo el primer capítulo de una cascada de conquistas. Es hora de reconocer el error del año pasado y comprender que los despliegues proactivos, las transferencias militares y las sanciones son más baratos y eficaces que una lucha reactiva para hacer retroceder una invasión.

Sobre el autor: El Dr. Michael Rubin, que ahora es editor colaborador en 1945, es investigador principal del American Enterprise Institute (AEI). El Dr. Rubin es autor, coautor y coeditor de varios libros que exploran la diplomacia, la historia iraní, la cultura árabe, los estudios kurdos y la política chií, entre ellos “Seven Pillars: ¿Qué causa realmente la inestabilidad en Oriente Medio?” (AEI Press, 2019); “ Kurdistán en ascenso” (AEI Press, 2016); “ Bailando con el diablo: Los peligros de comprometerse con regímenes canallas” (Encounter Books, 2014); y “Irán eterno: Continuidad y caos” (Palgrave, 2005).
Vía: 19fortyfive
© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.