• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Cómo iniciar una guerra: Observa a la administración Biden

Cómo iniciar una guerra: Observa a la administración Biden

Por Victor Davis Hanson

por Arí Hashomer
14 de abril de 2021
en Opinión
Cómo iniciar una guerra: Observa a la administración Biden

Joe Biden, y quienes le rodean, parecen decididos a alterar la paz que han heredado. Trump impulsó un proceso de paz, Biden impulsa un proceso de guerra.

Las guerras suelen surgir de la incertidumbre. Cuando las potencias fuertes parecen débiles, las verdaderamente débiles asumen riesgos que de otro modo no asumirían.

La fanfarronería y las promesas de moderación en serie también desencadenan guerras. Las palabras vacías de dureza pueden incitar innecesariamente a los agresores. Pero hablar de bromas utópicas convence a los agresores de que sus objetivos son demasiado sofisticados para contrarrestar la agresión.

A veces, anunciar “un nuevo proceso de paz” sin ninguna capacidad de aportar concesiones o presiones novedosas solo suscita falsas esperanzas -y furor-.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Cada nuevo presidente estadounidense suele ponerse a prueba para determinar si Estados Unidos puede seguir protegiendo a amigos como Japón, Europa, Corea del Sur, Israel y Taiwán. ¿Y podrá el nuevo comandante en jefe disuadir a los enemigos de Estados Unidos, Irán y Corea del Norte, y evitar que China y Rusia absorban a sus vecinos?

Joe Biden, y quienes le rodean, parecen decididos a alterar la paz que han heredado.

Poco después de que Donald Trump dejara su cargo, Vladimir Putin comenzó a concentrar tropas en la frontera ucraniana y a amenazar con atacar.

Putin había llegado antes a la conclusión de que Trump era peligrosamente imprevisible, y que quizás era mejor no provocarlo. Después de todo, la Administración Trump eliminó a los mercenarios rusos en Siria. Reforzó el gasto en defensa y aumentó las sanciones.

La Administración Trump inundó el mundo con petróleo barato para disgusto de Rusia. Se retiró de los tratados asimétricos de misiles con Rusia. Vendió armas sofisticadas a los ucranianos. Los rusos llegaron a la conclusión de que Trump podría hacer cualquier cosa, por lo que esperaron a otro presidente antes de volver a poner a prueba a Estados Unidos.

En cambio, Biden habla con demasiada frecuencia de forma provocativa, mientras lleva una ramita de olivo. Ha llamado gratuitamente a Putin “asesino”. Y advirtió que el dictador ruso “pagaría un precio” por la supuesta interferencia en las elecciones de 2020.

Desgraciadamente, su bombardeo sigue a cuatro años de un bulo sobre la colusión rusa, alimentado por un dossier inventado y pagado por la candidata de 2016, Hillary Clinton. Biden y otros juraron que Trump era -en palabras del ex director de Inteligencia Nacional de Barack Obama, James Clapper- un “activo ruso”.

Si Biden busca provocar a una nación con 7.500 armas de lanzamiento, ciertamente no está respaldando su retórica con la fuerza.

Ha recortado la ayuda militar a Ucrania. Y es posible que Biden reduzca el presupuesto del Pentágono. 

Parece haber olvidado que Trump fue destituido por poner supuestamente en peligro a Ucrania, cuando en realidad le vendió las mismas armas que Biden y otros en la Administración Obama habían vetado.

Mientras Biden hablaba a gritos con Putin, su administración era humillada en serie por China. Los diplomáticos de Pekín despreciaron a sus homólogos estadounidenses en una reciente reunión en Anchorage, Alaska. Reciclaron alegremente el discurso de la izquierda nacional de que un Estados Unidos racista no tiene autoridad moral para criticar a China.

Si Trump fue imprevisiblemente contundente, Biden es demasiado a menudo previsiblemente confuso. Y parece frágil, enviando un mensaje a las autocracias de que el comandante en jefe de Estados Unidos no tiene todo el control.

Biden no ha exigido a China, como prometió, transparencia sobre los orígenes del virus COVID-19 en Wuhan. Para el verano, esa plaga nacida en China puede haber matado a 600.000 estadounidenses.

Y lo que es más inquietante, mientras Rusia pone tropas en la frontera ucraniana, China vuela simultáneamente sobre el espacio aéreo taiwanés, poniendo a prueba sus defensas, y el grado de preocupación de Estados Unidos.

Durante medio siglo, la política exterior estadounidense trató de garantizar que Rusia no estuviera más cerca de China que cualquiera de los dos países de Estados Unidos.

Ahora las dos dictaduras parecen estar casi unidas por la cadera, ya que cada una de ellas sondea las respuestas de Estados Unidos o la falta de ellas. No es de extrañar que a finales de marzo Corea del Norte reanudara repentinamente el lanzamiento de misiles sobre el Mar de Japón.

En Oriente Medio, Biden heredó un panorama relativamente tranquilo. Las naciones árabes, de forma histórica, estaban haciendo la paz con Israel. Ambas partes estaban trabajando para disuadir a los terroristas financiados por Irán, como Hezbolá y los islamistas en Siria, Judea y Samaria y Yemen.

Los terroristas palestinos dejaron de ser beneficiarios de la ayuda estadounidense. El propio Irán estaba estancado por las sanciones y la recesión. Su archienemigo terrorista, el general Qasem Soleimani, fue asesinado por un bombardeo estadounidense.

Estados Unidos abandonó el acuerdo con Irán que era una receta para la adquisición segura de un arma nuclear por parte de Irán. La teocracia de Teherán, el principal patrocinador del terror en el mundo, se encontraba en su estado más frágil en sus 40 años de existencia.

Ahora, los diplomáticos estadounidenses expresan extrañamente su interés en restaurar las relaciones cordiales con Irán, reiniciar el acuerdo con Irán y abandonar las sanciones contra el régimen. Si todo eso ocurre, es probable que Irán consiga pronto una bomba.

Y lo que es más importante, Teherán puede llegar a la conclusión de que Estados Unidos se ha distanciado de Israel y de los regímenes árabes moderados. Entonces surgirá uno de dos peligros. O bien Irán sentirá que puede aumentar su agresión, o bien sus enemigos concluirán que no tienen otra opción que acabar con todas las instalaciones nucleares iraníes.

Biden haría bien en recordar los antiguos adagios diplomáticos estadounidenses, como hablar con suavidad mientras se lleva un gran garrote, mantener a China y Rusia separadas, no ser mejor amigo -o peor enemigo- y dejar las cosas como están.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.