• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
jueves, septiembre 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » El juicio a Netanyahu revela el uso político del sistema penal en Israel

El juicio a Netanyahu revela el uso político del sistema penal en Israel

19 de julio de 2025
Netanyahu expresa condolencias a familia de víctima del ataque en Haifa

El primer ministro Benjamin Netanyahu llega al Tribunal de Distrito de Tel Aviv para testificar en su juicio por corrupción en curso, el 24 de febrero de 2025. (Moti Milrod/Piscina)

El embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, se presentó el miércoles en el Tribunal de Distrito de Tel Aviv para presenciar el desarrollo del juicio en curso contra Benjamín Netanyahu. Este gesto de solidaridad con el primer ministro israelí se produjo tras varias declaraciones del presidente Donald Trump, quien expresó su indignación por lo que calificó como un “proceso motivado políticamente”.

Trump fue más allá al exigir que se cancelara el juicio “de inmediato” o que se concediera un indulto a Netanyahu. Como era previsible, los mismos activistas y comentaristas que durante años colaboraron con la administración Biden con el propósito de “salvar a Israel de Netanyahu” reaccionaron con furia ante lo que consideraron una intervención estadounidense inaceptable en los asuntos internos de Israel.

La hipocresía resultaría cómica si no fuera tan grave. Lo mismo puede decirse del hecho de que la audiencia a la que Huckabee había acudido fue declarada de manera repentina como una sesión a puerta cerrada. Por tanto, el enviado estadounidense y el resto del público fueron desalojados.

No queda claro si esta decisión guardó relación con la presencia de Huckabee, quien fue fotografiado sosteniendo un muñeco de Bugs Bunny al saludar a Netanyahu y al presidente de la Knéset, Amir Ohana. Este gesto superaba el nivel de una broma interna.

El muñeco del personaje animado ha adquirido notoriedad en el contexto del juicio, y ha sido objeto de burla generalizada, lo que ha convertido a la fiscalía en motivo de escarnio. Para quien no esté familiarizado con este elemento del absurdo general, conviene una breve recapitulación.

Con el fin de ilustrar el vínculo “prolongado y corrupto” entre Netanyahu y el magnate de Hollywood Arnon Milchan, los fiscales señalaron la compra del mencionado juguete en 1996.

Según se afirma, Sara Netanyahu pidió a Milchan que comprara un muñeco de Bugs Bunny para su hijo Yair, quien tenía cinco años en ese momento. La versión sobre la que se interrogó al primer ministro de manera exhaustiva sostiene que Milchan recorrió Nueva York bajo la lluvia para cumplir con la solicitud.

Cuando Netanyahu declaró que recordaba vagamente el regalo de Bugs Bunny, pero no los detalles, ya que el suceso había ocurrido casi treinta años atrás, los fiscales lo acusaron de tener una memoria selectivamente deficiente.

Más adelante, Netanyahu ironizó diciendo que no sabía que el juicio trataba sobre “¿Quién engañó a Roger Rabbit?”, y sus simpatizantes bautizaron el episodio como “Bugs Bunny-gate”.

Esto constituye solo una muestra de la farsa que Trump calificó en Truth Social como una “CAZA DE BRUJAS” contra Bibi, quien, en sus palabras, “merece algo mucho mejor que esto, al igual que el Estado de Israel”. Para comprender a fondo esta persecución ejercida por el aparato estatal contra el líder elegido democráticamente, se ha estrenado un nuevo documental en hebreo, con subtítulos en inglés, que expone los hechos con claridad.

“El juicio: Parte 2” es la continuación del primer documental sobre este tema, estrenado en octubre de 2022, un mes antes de las elecciones a la Knéset que dieron lugar al actual gobierno encabezado por Netanyahu.

La primera parte presenta un panorama general de las imputaciones —motivadas por un ataque mediático en 2015 desde el periódico de extrema izquierda Haaretz—, con especial énfasis en el cargo más grave: el de soborno. Los otros dos, de menor peso, son fraude y abuso de confianza.

La segunda parte demuestra la fragilidad del cargo de soborno, ya que el accionista de Bezeq, Shaul Elovitch, no recibió beneficios regulatorios de parte de Netanyahu a cambio de una cobertura favorable en el portal de noticias Walla. Pero eso no es todo.

A través de entrevistas con juristas y otras fuentes conocedoras del caso, se revela que nadie entre quienes intentaron criminalizar a Netanyahu esperaba que él insistiera en probar su inocencia. En otras palabras, los abogados que prepararon las acusaciones no contemplaban llegar a juicio.

El video, de 19 minutos, se estructura en torno a cuatro categorías de hechos. El primero se presenta con el texto: “Jueces a la fiscalía: Retiren el cargo de soborno. ¡No tienen pruebas suficientes!”

La narración explica: “A finales de junio de 2023, los jueces informaron a los fiscales sobre las dificultades para fundamentar el delito de soborno en la acusación. Ante esas dificultades, sugirieron que el Estado considerara retirar dicho cargo”.

“Una declaración de este tipo por parte de los jueces es sumamente trascendental”, afirma en el documental la exfiscal del Estado Rachel Wozner. Es aún más relevante, añade, porque ocurrió durante la fase de acusación, antes de que declarara un solo testigo de la defensa.

Además, como destaca el diputado y exfuncionario de la Fiscalía del Estado Moshe Saada, “el soborno es el delito principal y conlleva una pena de prisión de diez años. El abuso de confianza es un delito por el que ni siquiera se presentaría una acusación. Es como si alguien enfrentara un cargo de asesinato y además lo acusaran de pasarse una luz roja. Luego, el tribunal dice: ‘Aquí no hubo asesinato’. ¿A alguien le importa la luz roja después de eso?”

Pese a todo, los fiscales del Estado se negaron a retroceder.

Sobre este punto, el reconocido profesor de Derecho Constitucional y Penal Alan Dershowitz expresó: “Considero que la fiscalía cometió un grave error y afectó su propia credibilidad, tanto ante los jueces como ante la opinión pública, al insistir en continuar a pesar de una advertencia bastante clara de los jueces de que no disponían de pruebas suficientes para lograr una condena”.

El segundo hecho revelado lleva por “Altos funcionarios del orden: Se asumía que Netanyahu dimitiría en lugar de resistir”.

La narración prosigue: “El 28 de junio de 2023, el excomisionado de la Policía de Israel, Roni Alsheikh, declaró en una entrevista para Radio del Ejército: ‘Nadie podría haber previsto que el primer ministro optaría por no dimitir y luchar desde dentro del sistema’”.

El profesor Yuval Elbashan, de la facultad de Derecho del Colegio Académico Ono, en el distrito de Tel Aviv, calificó esto como “impactante”. Según explicó, se puede inferir que tanto la policía como la fiscalía estatal esperaban que Netanyahu desistiera y aceptara un acuerdo.

“Esto significa”, sostuvo, “que el caso no fue concebido desde el inicio para librarse en los tribunales, sino como un mecanismo de presión contra el primer ministro”.

El tercer hecho se introduce con: “Dos testigos del Estado demandan al Estado: Fuimos torturados y humillados”.

El relato continúa: “El testigo del Estado Nir Hefetz presentó una demanda contra la policía y la fiscalía por más de 10 millones de shékels (unos $3 millones), debido presuntamente a las condiciones de su detención e interrogatorio. El testigo del Estado Shlomo Filber demandó a exfuncionarios de alto rango en la policía y la fiscalía por 10 millones de shékels a causa de eventos que afirma haber sufrido durante su detención e interrogatorios”.

Dershowitz opinó al respecto: “En mis 60 años de ejercicio del derecho penal en Estados Unidos y en otros países, nunca he visto un caso tan caótico, donde los testigos demanden al Estado y a los fiscales”.

El cuarto hecho lleva por encabezado: “La fiscalía y los jueces: Ni siquiera en medio de una guerra en múltiples frentes se puede aplazar el testimonio de Netanyahu”.

Según narra el documental: “La fase de defensa comenzó el 10 de diciembre de 2024, después de que la fiscalía y los jueces rechazaran la solicitud de la defensa para aplazar el testimonio del primer ministro durante dos meses y medio. Inicialmente se programaron tres audiencias por semana, y más adelante los jueces accedieron a escuchar el testimonio del primer ministro dos veces por semana”.

Dershowitz señaló: “No conozco ningún otro país que obligue a su jefe de gobierno, en tiempo de guerra, a dedicar tanto tiempo al tribunal por un caso tan trivial. En Estados Unidos, esto sería impensable”.

Resulta particularmente relevante que los entrevistados en el documental no sean, en su mayoría, simpatizantes de Netanyahu. El exministro de Justicia Haim Ramon, por ejemplo, declaró: “Creo que Netanyahu debió dimitir después del 7 de octubre, y espero firmemente que no siga siendo primer ministro tras las próximas elecciones. Pero eso debe decidirlo el pueblo. Solo el pueblo. En Israel, hace tiempo que no hay democracia. Solo queda una democracia sustantiva, y eso significa que ya no existe”.

Elbashan, quien tampoco es votante de Netanyahu, concluyó que esto “no es simplemente un proceso penal contra Benjamín Netanyahu. Se ha convertido en el pilar de lo que se conoce como el ‘sistema judicial’”.

El profesor Moshe Cohen-Eliya, una de las máximas autoridades en derecho constitucional comparado, lo resume con precisión: “Lo que vemos aquí es un país atrapado en una psicosis de ‘cualquiera menos Bibi’”.

Y ni siquiera necesitó presentar a Bugs Bunny como prueba para demostrarlo.

Sobre la autora: 

Ruthie Blum, antigua asesora de la oficina del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, es una columnista galardonada y redactora jefe colaboradora de JNS. Copresentadora con el embajador Mark Regev del podcast de JNS-TV «Israel Undiplomatic», escribe sobre política israelí y las relaciones entre Estados Unidos e Israel. Originaria de Nueva York, se trasladó a Israel en 1977. Es invitada habitual en medios de comunicación nacionales e internacionales, como Fox, Sky News, i24News, Scripps, ILTV, WION y Newsmax.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.