Durante las recientes semanas, un inocente avión ejecutivo color blanco ha estado despegando desde la Base Aérea de Al Dhafra en Abu Dhabi, atravesando durante horas el espacio aéreo sobre el Golfo Pérsico. Una mirada mucho más cercana es necesaria para notar las protuberancias únicas en su vientre, cola y espalda. No se trata de un jet ejecutivo ordinario, sino de un avión de vigilancia avanzado propiedad de los Emiratos Árabes Unidos, cuyo propósito es reunir inteligencia electrónica, y uno de sus objetivos es Irán.
El avistamiento del avión de vigilancia que recientemente inició vuelos de prueba marca las últimas etapas de un mega-acuerdo secreto que comenzó hace una década, y cuya conexión con Israel era desconocida hasta ahora. Una investigación hecha por Haaretz revela que la persona detrás del suministro de los aviones es el empresario israelí Matanya “Mati” Kohavi.

Documentos obtenidos por Haaretz, algunos de ellos originados en la enorme filtración de Paradise Papers por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung en 2017, revelan que el acuerdo implicó pagos totales de unos 3.000 millones de shekels (846 millones de dólares según el tipo de cambio actual). Los documentos señalan que al menos una parte de esta suma se pagó en efectivo, y nombran a los líderes de los Emiratos Árabes Unidos como vinculados a una de las empresas implicadas en la transacción.
El hecho de que no haya vínculos diplomáticos entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos y otros países del Golfo Pérsico no ha impedido que los intereses compartidos de los países de la región forjen una amplia relación no oficial, incluso en los ámbitos empresarial, militar y político. En el caso de Israel y los Estados del Golfo, uno de los principales intereses compartidos es su enemigo mutuo: Irán.
Según un informe publicado este año en The Wall Street Journal, Israel, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos intercambian regularmente información de inteligencia sobre las amenazas de Irán. Un estudio publicado el pasado mes de agosto por el Instituto Tony Blair para el Cambio Global estima que Israel realiza intercambios comerciales con los Estados del Golfo por un valor de 1.000 millones de dólares anuales. Y si en el pasado el problema palestino dificultó el desarrollo de estos lazos, hoy en día casi no es un problema.
En una entrevista con el periódico británico The Guardian en marzo, Jamal al-Suwaidi, fundador del Centro de Estudios Estratégicos e Investigación de los Emiratos, confirmó que, a diferencia del pasado, la cuestión palestina ya no ocupa un lugar prioritario en la agenda de los Estados del Golfo.

“La causa palestina ya no está a la vanguardia de los intereses de los árabes, como lo estuvo durante décadas”, dijo. “Ha perdido fuertemente su prioridad a la luz de los desafíos, amenazas y problemas a los que se enfrentan los países de la región”.
Suwaidi añadió que la cuestión del mantenimiento de los lazos con Israel no es comparable a las “amenazas que plantean… Irán, Hezbolá y los grupos terroristas”.
El Dr. Theodore Karasik, becario de Asuntos de Rusia y Oriente Medio en la Fundación Jamestown, con sede en Washington, D.C., vivió en los Emiratos Árabes Unidos y está familiarizado con la industria de defensa del país. En una entrevista telefónica, Karasik explica que la razón de la inversión de los Emiratos en aviones de vigilancia se debe al deseo de desarrollar la capacidad de reunir información de forma independiente. Aunque Estados Unidos recopila esa información en la región, no necesariamente la comparte en su totalidad con los Emiratos Árabes Unidos, dice Karasik. La necesidad de información sobre Libia, Yemen e Irán es lo que ha llevado a los Emiratos a invertir enormes sumas en la adquisición de aviones de reconocimiento, señala.
A lo largo de los años, muchas fuerzas aéreas del mundo han utilizado jets de gran capacidad para recopilar información electrónica. Pero en las últimas dos décadas ha habido un movimiento hacia aviones ejecutivos mucho más pequeños que han sido adaptados para el monitoreo, la inteligencia y la guerra electrónica. A lo largo de su longitud o en su vientre, estas aeronaves están equipadas con modernos mecanismos de radar, conjuntos de antenas, sensores avanzados y otros sistemas de recopilación de información.
En Israel, por ejemplo, la Fuerza Aérea estableció el Escuadrón Nachshon, compuesto por aviones de negocios Gulfstream 5 que fueron adaptados para la alerta aérea y el control militar del tráfico aéreo, así como para la recopilación de información. Israel Aerospace Industries ha adaptado aviones Gulfstream adicionales para Italia y Singapur. La Real Fuerza Aérea de Reino Unido, por ejemplo, estableció el escuadrón Raytheon Sentinel con fines de vigilancia, utilizando aviones de negocios de largo alcance Bombardier Global Express que fueron adaptados por Raytheon para cumplir con los requisitos de la RAF.
Los EAU como “usuario final”
Un análisis realizado por Haaretz de cientos de documentos y correspondencia por correo electrónico filtrados desde el bufete de abogados Appleby, en lo que se conoció como los Paradise Papers, revela que los militares de los EAU querían crear un aparato similar para aviones de vigilancia, y el acuerdo comenzó a fusionarse hace aproximadamente una década. Los documentos describen la compleja estructura establecida para la adquisición y reacondicionamiento de los dos planos: En la parte superior se encuentra el llamado “usuario final”, las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos.
El ejército firmó un contrato con una gran compañía en Abu Dhabi llamada Advanced Integrated Systems (AIS). La persona que ahora figura oficialmente como director ejecutivo de AIS, Abdulla Ahmed Al Balooshi, es miembro de una familia de Emiratos que se sabe que está involucrada en el establecimiento de inteligencia del país. Establecido en 2006, AIS tiene un sitio web inactivo en la actualidad. Sin embargo, un examen del contenido publicado en el sitio en el pasado revela que AIS está involucrado en el suministro de soluciones dinámicas de seguridad a gobiernos, agencias y entidades privadas.
El sitio web afirma que AIS proporciona seguridad para instalaciones estratégicas, proyectos de infraestructura, sistemas de transporte y cruces fronterizos. Además, dice que la empresa gestiona proyectos por valor de miles de millones de dólares, en los propios Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Europa, Brasil, China y otros países asiáticos, entre otros lugares.
Después de discusiones que se describen en detalle en los materiales filtrados, se decidió que, a efectos fiscales, la mejor solución para AIS sería registrar los aviones en la Isla de Man, frente a la costa de Reino Unido, en un proceso similar al utilizado para los jets ejecutivos propiedad de los hombres de negocios. AIS abrió entonces una filial con el mismo nombre, situada en la isla.
Un documento, de 2015, explica que el coste total de la transacción fue de 629 millones de euros (unos 80 millones de euros más que la suma acordada originalmente entre el gobierno de los EAU y AIS en 2010). Las especificaciones para la renovación de los aviones incluían la instalación de sistemas ELINT (inteligencia electrónica) para recoger y analizar las señales electrónicas de los sistemas militares y localizar los objetivos; sistemas COMINT (inteligencia de comunicaciones) para escuchar a escondidas; sistemas para la guerra electrónica, defensa e interferencia; sistemas de observación óptica (cámaras de largo alcance); comunicaciones por satélite e instalación de software para la gestión de productos. Las especificaciones también incluyen la construcción de estaciones de seguimiento y recepción en tierra.
Mati Kohavi, a través de su empresa más conocida, la firma suiza AGT International, fue uno de los patrocinadores del acuerdo, según los documentos filtrados. AGT, con sede en Zúrich, que ofrece soluciones de tecnología avanzada y apoyo logístico, fue la empresa que en 2012 compró dos jets ejecutivos a la empresa canadiense Bombardier (números de serie 9494, 9517), por unos 43 millones de euros por avión.
AGT también fue responsable de suministrar una cantidad sustancial de los sistemas instalados en la aeronave. Sin embargo, la actualización fue realizada por la empresa británica Marshall, contratada por AGT, como parte de un acuerdo por valor de casi 100 millones de dólares. Marshall es la misma compañía que modificó los jets ejecutivos con fines de inteligencia para la Real Fuerza Aérea.
Es interesante descubrir que el nombre de Israel está totalmente ausente de los cientos de miles de palabras que describen la transacción en detalle. La única mención del país se encuentra en un documento originario de Suiza que describe la estructura de AGT. Menciona en alemán que Kohavi es un ciudadano israelí.
Aura especial

Kohavi, de 57 años, es originario de Haifa, quien según varias publicaciones hizo su fortuna en bienes raíces en los Estados Unidos en la década de 1990. Sin embargo, es más conocido por su participación en varios aspectos de la industria de defensa global, Internet, multimedia y la interacción entre estos campos. Sus intereses comerciales están en la línea de costura entre el público, lo innovador y lo misterioso, como parte de un aparente esfuerzo por aumentar el aura que ha creado a su alrededor. Sus empleados han dicho en el pasado que tienen que firmar acuerdos de secreto draconianos.
Según Bloomberg News, Kohavi creó varias compañías para salvaguardar la tecnología después del ataque terrorista del 11 de septiembre. Uno de ellas, 4D Security Solutions de South Plainfield, New Jersey, instaló los sistemas de monitoreo de la valla de seguridad en los aeropuertos de Nueva York. Las empresas propiedad de Kohavi están, o estaban, registradas en Israel, Suiza, Reino Unido, Alemania y Chipre, entre otros lugares.
La modernización de las aeronaves de vigilancia de los EAU no es el primer proyecto de Kohavi en nombre de ese país: También estuvo detrás de un proyecto para asegurar la infraestructura y las redes en Abu Dhabi y convertirla en una “ciudad inteligente”. Se instalaron miles de cámaras, sensores y lectores de matrículas a lo largo de casi 1.000 kilómetros de la frontera internacional de los Emiratos Árabes Unidos y en todo Abu Dhabi. Según un informe de Bloomberg, la plataforma de inteligencia artificial de AGT, cuyo nombre en clave es Wisdom, analizó imágenes e información de las instalaciones. Kohavi, afirma el informe, no ocultó el hecho de que él y la mayoría de la tecnología de su empresa, así como muchos de sus empleados, provienen de Israel.
Pero las actividades comerciales de Kohavi son variadas y van más allá de la industria de defensa por sí sola: Por ejemplo, en el pasado Día del Recuerdo del Holocausto, difundió “La historia de Eva”, en la que el diario de una niña judía en Hungría durante el Holocausto se convirtió en un vídeo que se publicó en una cuenta de Instagram, que supuestamente estaba operando.
Kohavi también invirtió en una plataforma llamada HEED, cuyo propósito es mejorar la experiencia de visualización en eventos en vivo mediante la recopilación de información sobre la audiencia y el mapeo de sus reacciones. Creó el sitio web de noticias Vocativ, que recoge información de Internet y hace un seguimiento de la difusión de noticias falsas, por ejemplo.
Como en el caso de la operación de aviones de los EAU, las empresas de Kohavi a veces se ocupan de la integración de productos fabricados por otras empresas para lograr un resultado holístico, y no necesariamente desarrollan sus propios productos o tecnologías independientes. Algunas de sus compañías parecen abrir y cerrar con gran frecuencia. En 2006, por ejemplo, lanzó Logic, una empresa israelí de seguridad de tecnología de la información, que en su apogeo empleaba a cientos de personas, pero que cerró al cabo de nueve años; en cambio, HEED cerró al cabo de unos cuatro años.
Kohavi, que vive hoy en día en la calle Snapir en Cesarea, es raramente mencionado en contextos sociales o políticos. Sin embargo, según los registros de Estados Unidos, en 2008 donó varios miles de dólares a Hillary Clinton.
Falta de información
Preguntado por Haaretz sobre el acuerdo de aviones de los Emiratos Árabes Unidos, Kohavi, que respondió a través de un agente de relaciones públicas, no hizo comentarios.
Volviendo a ese trato: El bufete de abogados Appleby trabajó en la transacción en nombre de AIS y dedicó mucho tiempo a desarrollar la compleja estructura organizativa y logística necesaria para facilitar el suministro de los aviones. En varios documentos se menciona que los gobernantes de los EAU, el presidente Khalifa bin Zayed y su medio hermano, el príncipe heredero Mohammed bin Zayed, tienen conexiones con AIS.

En la terminología financiera profesional, se considera que los dos hombres son Personas Expuestas Políticamente, o PEP. El significado de este estatus es que las transacciones con compañías con las que la PEP está asociada se supone que se someten a una inspección y revisión más rigurosa y profunda, ya que estos individuos podrían estar potencialmente en un mayor riesgo de corrupción.
Los documentos no mencionan qué relación tienen los dos líderes de los Emiratos con AIS, pero Karasik, el experto en Oriente Medio, ofrece una posible explicación: AIS, al igual que otras empresas similares, es propiedad del propio gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. Esta información se considera sensible y por lo tanto, dice, no aparece en los registros públicos de la empresa. Cabe señalar que no se encontró ningún otro apoyo para esa teoría.
Documentos de Appleby que datan de 2015, varios años después de que cientos de millones de dólares ya habían cambiado de manos como parte del acuerdo de aviones de vigilancia, revelan que el bufete de abogados se vio sorprendido por varios aspectos de la transacción. Por un lado, su personal observó que no se requería financiación externa para la transacción porque se llevaba a cabo, al menos parcialmente, en efectivo. También se señaló que falta diversa información sobre el acuerdo, por ejemplo, en relación con el número de cuentas bancarias pertinentes y los formularios FATCA, que las instituciones financieras de fuera de los Estados Unidos deben presentar cuando los ciudadanos estadounidenses realizan transacciones con su asistencia directa o indirectamente. Los documentos no explican cómo se resolvió ese problema.
En cualquier caso, el acuerdo avanzó y hace exactamente un año, el primer jet ejecutivo reacondicionado se trasladó de Reino Unido a los Emiratos Árabes Unidos. Tras nuevas adaptaciones e instalación de sistemas, comenzó a realizar vuelos de prueba en las últimas semanas antes de su entrega final a las Fuerzas Armadas de los Emiratos Árabes Unidos, que, según el contrato, se espera que tenga lugar este año. El segundo avión todavía está siendo reacondicionado en Inglaterra y está realizando vuelos de prueba al noreste de Londres.
Cuando los dos aviones entren en funcionamiento, los militares de los EAU tendrán capacidades de inteligencia muy avanzadas: Sus aviones podrán interceptar las comunicaciones e identificar, localizar y cartografiar los sistemas electrónicos operados por Irán en tiempo real, incluidos los sistemas de defensa aérea y de radar que protegen sus instalaciones nucleares. Otros países de la región, incluyendo a su amigo Arabia Saudita, también podrían ser un objetivo para los nuevos aviones de los EAU.