• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Opinión » Es hora de un cambio de régimen en la Cuba comunista

Es hora de un cambio de régimen en la Cuba comunista

por Arí Hashomer
22 de julio de 2021
en Opinión
Es hora de un cambio de régimen en la Cuba comunista

AFP

Nada ilustra mejor la absoluta bancarrota de la ideología comunista que el caso perdido de la economía cubana, que ha hecho que el país sufra su mayor ola de protestas contra el gobierno en al menos tres décadas.

Hasta la fecha, al menos un manifestante ha muerto y cientos más han sido detenidos, ya que el régimen comunista fundado por el dictador cubano Fidel Castro ha respondido con la brutalidad que le caracteriza a la oleada de disidencia nacional.

La causa fundamental de las protestas ha sido la grave situación de la economía cubana, en la que los cubanos protestan por la falta de alimentos y medicamentos básicos. Para aumentar su miseria, la inepta gestión del Coronavirus por parte del país significa que los 11 millones de habitantes tienen ahora más casos de Covid per cápita que cualquier otra nación latinoamericana importante.

El régimen autocrático del presidente cubano Miguel Díaz-Canel puede ser totalmente incapaz de satisfacer incluso las necesidades básicas de sus ciudadanos, pero, como ha demostrado la despiadada represión contra los manifestantes, todavía sabe cómo intimidar a su inquieta población.

Más noticias

Sudáfrica: tensiones entre el ANC y la comunidad judía

Tensiones entre el ANC y la comunidad judía en Sudáfrica

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Un refugiado sudanés reconstruye su vida en Israel tras 14 años

Hamás admite que no previó respuesta israelí: “Nadie esperaba que fueran tan bárbaros”

¿Vale la pena negociar con Hamás sobre los rehenes?

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

La sonriente “diplomacia” prodictatorial

Tan pronto como miles de cubanos salieron a las calles en lo que parecen haber sido protestas espontáneas en todo el país, las fuerzas de seguridad del régimen entraron en acción reafirmando su autoridad.

Las fuerzas especiales y la policía inundaron las calles, y se cortaron las conexiones de Internet en toda la isla para impedir que los disidentes intentaran coordinar las protestas, con el resultado de que, en pocas horas, casi todos los manifestantes se habían dispersado.

Desde que las protestas iniciales se produjeron el 11 de julio en la ciudad occidental de San Antonio de los Baños y se extendieron posteriormente a más de 40 pueblos y ciudades -incluida la capital, La Habana-, las fuerzas de seguridad, ayudadas por brigadas de reacción rápida y militantes del Partido Comunista armados con palos pesados, se han dedicado a acorralar a más de un centenar de disidentes.

Sin embargo, aunque las autoridades cubanas puedan felicitarse por haber reprimido los disturbios, cada vez hay más pruebas de que, en esta ocasión, el deseo de una oposición cubana cada vez más ruidosa de cambiar radicalmente la forma en que se gobierna su país puede resultar irresistible.

Los líderes comunistas cubanos se han enorgullecido durante mucho tiempo de su capacidad para resistir cualquier desafío a la supervivencia de su revolución marxista. Mientras que los regímenes comunistas de todo el mundo, sobre todo la Unión Soviética, han pasado a los libros de historia, y otros regímenes comunistas en lugares como China han abrazado discretamente los beneficios del capitalismo, Cuba ha permanecido atascada en la mentalidad anacrónica que ha dominado el país desde la revolución de Fidel Castro en 1959.

Sin embargo, la gran diferencia ahora es que, sin el liderazgo carismático de Castro, la actual generación de dirigentes del régimen es totalmente incapaz de contar con el apoyo del pueblo cubano.

Esta es la primera vez que el gobierno comunista de La Habana ha tenido que enfrentarse a un desafío importante a su autoridad sin tener a un miembro del clan Castro al mando. La última vez que el país se enfrentó a protestas internas a gran escala, en 1994, Castro se enfrentó personalmente a los manifestantes en el bulevar marítimo del Malecón de la capital y logró convencerlos.

Tras la muerte de Castro en 2016, fue sustituido por su hermano Raúl. Sin embargo, cuando Raúl, de 90 años, se retiró de la política de primera línea, su sustituto, Díaz-Canel, ha demostrado ser un aburrido burócrata del partido que carece de cualquier señal de “pedigrí revolucionario”. Por eso, cuando el presidente llamó a los leales del partido a defender el régimen contra los manifestantes, la mayoría de los cubanos se mostraron decididamente decepcionados.

Si a esto le añadimos el pésimo estado de la economía cubana, es fácil entender por qué los exiliados cubanos que viven en Florida están entusiasmados con la perspectiva de que pronto se produzca un cambio de régimen en La Habana. En el último año, la economía cubana se ha contraído en más de un 11%, con el resultado de que los cubanos se ven obligados a hacer cola durante horas solo para comprar productos básicos como pollo y pan.

La isla caribeña se ve sometida regularmente a largos cortes de electricidad, mientras que la gestión gubernamental de la pandemia ha provocado un aumento masivo de las víctimas mortales, pasando de solo 146 muertos en 2020 a su nivel actual de casi 2.000.

Ahora, gracias a la pésima gestión del régimen tanto de la economía como de la pandemia, los cubanos de a pie por fin están dando a conocer sus verdaderos sentimientos sobre el fracaso de los gobernantes comunistas de Cuba.

Esto ha llevado a los opositores a modificar el viejo lema castrista “Patria o Muerte” y convertirlo en “Patria y Vida”.

Lo que no cabe duda es que, si los cubanos quieren realmente tener una vida mejor, primero tienen que prescindir de su opresivo e incompetente régimen comunista.

Para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, los recientes disturbios en Cuba deberían persuadir a su administración de no repetir los errores de la era Obama e intentar alguna forma de acercamiento con la dictadura de La Habana.

Estados Unidos, como aparentemente puede hacer, también debería restablecer inmediatamente la capacidad del pueblo cubano para utilizar su Internet.

Una de las razones por las que el régimen comunista cubano está luchando por sobrevivir es el impacto que las duras sanciones que la anterior administración impuso a Cuba están teniendo en la economía cubana.

Cualquier intento de la administración Biden de levantar las sanciones sería simplemente una recompensa al régimen por su brutal represión del pueblo cubano.

Mantener las sanciones en vigor aumentaría aún más la presión sobre el régimen cubano, presión que en última instancia podría resultar en su colapso y en la liberación del pueblo cubano de sus opresores comunistas.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.