Tanto el Primer Ministro Benjamin Netanyahu de Israel como el Príncipe Heredero de los Emiratos Árabes Unidos, Mohammed bin Zayed, se alejaron de la ceremonia de firma de este mes en la Casa Blanca con algo más que un acuerdo para establecer relaciones diplomáticas.
En el acuerdo se incluyen referencias que son clave para los argumentos fundacionales israelíes que afirman el derecho del pueblo judío a un Estado en lo que una vez llegó a ser tierra predominantemente árabe, más que el simple reconocimiento del hecho de que el Estado judío existe.
El reconocimiento de los derechos de los judíos ha sido durante mucho tiempo una demanda presentada por Netanyahu.
En las conversaciones con los palestinos, así como en la construcción de relaciones con los Estados árabes a lo largo de los años, el líder israelí afirmó que la mera aceptación diplomática de la existencia de Israel no era suficiente.
Sin embargo, esa fue la base de los anteriores tratados de paz con Egipto y Jordania, así como del reconocimiento de Israel por parte de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1988 y los posteriores acuerdos de Oslo de 1993.
Control de la tierra
Desde el principio, el conflicto israelo-palestino ha sido tanto una disputa sobre el control de la tierra como uno de los derechos percibidos.
El reconocimiento de los derechos de los judíos en Palestina refuerza las afirmaciones israelíes de que sus reivindicaciones sobre el territorio son legítimas, y no una apropiación de tierras resultante de una conquista militar.
Para ser claros, no respalda por definición la anexión, pero constituye la aceptación árabe de la posición de Israel de que cualquier compromiso entre israelíes y palestinos implicaría la mediación de reclamaciones que están histórica y moralmente a la par.
En el pasado, los árabes han proyectado soluciones como la necesidad de abordar los derechos de los palestinos y al mismo tiempo aceptar la existencia de Israel.
El acuerdo no reconocía explícitamente los derechos de los judíos, pero permitía a Israel interpretar el trato como tal al afirmar que “los pueblos árabe y judío son descendientes de un antepasado común, Abraham”.
Un líder del diálogo interreligioso
El texto del acuerdo sugiere que la referencia se refería principalmente a permitir que los EAU impulsaran sus esfuerzos para proyectarse como líder del diálogo interreligioso y de una interpretación moderada del Islam.
Ese es un pilar de la campaña de poder blando del país, bien financiada, que pinta a los Emiratos como un Estado militarmente capaz, con visión de futuro, religiosamente tolerante y tecnológicamente avanzado.
La interpretación de la frase como reconocimiento de los derechos de los judíos puede haber sido una consecuencia involuntaria o la guinda del pastel de Israel.
Fue una ventaja que David Makovsky del Instituto de Washington para la Política del Cercano Oriente se apresuró a señalar. Makovsky señaló que la referencia implicaba que “ambos (árabes y judíos) son nativos de Oriente Medio”.
Makovsky sugirió que la frase “es importante porque refuta claramente las antiguas acusaciones en el mundo árabe de que el sionismo es ajeno a la región”.
Deja atrás los argumentos árabes y palestinos de que la solución de dos Estados del conflicto israelo-palestino, que se viene planteando desde hace mucho tiempo, consiste en dividir la tierra reclamada por dos partes basándose en los hechos sobre el terreno, en lugar de considerar las reivindicaciones jurídicas y morales.
Los derechos de los palestinos
Esto no es solo de importancia esotérica. Refuerza el antiguo rechazo de Israel a la insistencia palestina en el derecho de los refugiados durante la guerra de 1948, a regresar a lo que ahora es Israel.
Es probable que la lectura del acuerdo por parte de Israel como un respaldo a su afirmación de que el conflicto israelo-palestino se refiere a derechos igualmente válidos se interprete de manera diferente en ambos lados de la división de derecha e izquierda de Israel.
La debilitada izquierda del país verá en ello un resalte de la necesidad de un compromiso territorial.
Segmentos significativos de la derecha israelí lo verán como una validación de su creencia que se remonta al período anterior al establecimiento del Estado de Israel en 1948 de que el choque de los derechos judíos y palestinos es irreconciliable.
Esa es una opinión que históricamente también ha resonado entre los elementos del movimiento obrero. Eso puede ser lo que hace que el trato Emiratos Árabes Unidos-Israel sea verdaderamente histórico.
La guinda del pastel
La guinda del pastel de los EAU, más allá de los importantes beneficios geopolíticos, militares, de seguridad, tecnológicos y económicos del acuerdo, es el énfasis en el diálogo interreligioso.
En virtud del acuerdo, los Emiratos Árabes Unidos e Israel:
Se comprometen a fomentar la comprensión mutua, el respeto, la coexistencia y una cultura de paz entre sus sociedades en el espíritu de su antepasado común, Abraham, y la nueva era de paz y relaciones amistosas iniciada por este Tratado, incluyendo el cultivo de programas de pueblo a pueblo, (y) el diálogo interreligioso…
Cita del texto del Acuerdo de Abraham
Los Emiratos Árabes Unidos, al igual que Arabia Saudita, uno de sus múltiples rivales autocráticos de poder blando religioso, se han esforzado mucho en los últimos años por cultivar vínculos con las comunidades judías y evangelistas.
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Esto es una prueba de que pretende posicionarse como patrocinador de un diálogo interreligioso en el que el Islam está representado por eruditos musulmanes que predican la obediencia absoluta al gobernante y rechazan el respaldo de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Es una interpretación de la fe destinada a garantizar la supervivencia del régimen y contrarrestar las denuncias de violaciones de los derechos humanos en los Emiratos Árabes Unidos.
Los críticos sugieren que la formalización en el acuerdo del apoyo israelí a la propagación del Islam controlado por el Estado en los EAU no aborda una cuestión fundamental: La necesidad de abordar los conceptos religiosos que están obsoletos o anticuados o que requieren una reconceptualización y reinterpretación.
Esos conceptos legitiman décadas de demonización musulmana de Israel, así como de los judíos, cristianos y otros no musulmanes.
Por lo tanto, la prueba de fuego definitiva del esfuerzo de los Emiratos Árabes Unidos para dar forma al Islam moderado será si y cuando afloje el control del Estado sobre la religión y permita un debate teológico creíble y fluido en el que los académicos aborden los conceptos religiosos problemáticos que han servido a su propósito pero que están fuera de lugar en una sociedad moderna y con visión de futuro.
James M. Dorsey es un periodista académico y galardonado. Miembro senior de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam de Singapur y codirector del Instituto de Cultura de Aficionados de la Universidad de Wuerzburg, James es uno de los pioneros en la exploración de los aspectos políticos, sociales y económicos del fútbol de Oriente Medio y África del Norte.